Mostrando entradas con la etiqueta afb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afb. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2012

Modos de refotografiar

El miércoles pasado se inauguró la exposición "Refotografiar Barcelona amb Mark Klett", que muestra un encargo del Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB) al fotógrafo norteamericano para realizar unas panorámicas de la ciudad desde Miramar, además de este encargo se muestran las refotografías realizadas por el grupo de alumnos del taller que realizó en 2010 en Barcelona y todo ello juntamente con las imágenes del fondo del AFB utilizadas para dichas refotografías. Yo diría que se trata de la primera exposición monográfica dedicada a este género fotográfico en nuestro país y entre algunas personas que asistieron había cierto desconocimiento del género, por ello escribo estas líneas explicando un poco qué es la refotografía y de qué manera se nos muestra.

Mark Klett. Panorama de Barcelona a lo largo de 438 años (fragmento)
La refotografía la podemos calificar, de una forma simple, como un género de la fotografía que consiste en repetir una toma prévia desde el mismo punto de vista ("vantage point" para los anglosajones) para captar los cambios producidos por el paso del tiempo. Y para ello básicamente tenemos dos modos de mostrar dichas nuevas tomas o refotografías, lo podemos hacer mediante la disposición en forma de díptico o bien con la superposición de imágenes. Ambos modos son válidos y cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes.

El díptico tiene la ventaja de poder apreciar todos los detalles de ámbas tomas de manera muy clara. Entre los muchos trabajos que utilizan esta manera de mostrar los cambios en nuestro entorno, tenemos el de Christopher Rauschenberg documentando el París de Eugène Atget. La serie completa se puede ver en su libro "Paris Changing: Revisiting Eugene Atget's Paris".

Rue des Nonnaines-d’Hyères, 1900, Atget
Rue de Fourcy, 1998,  Christopher Rauschenber
Y del París de Eugène Atget podemos movernos al Nueva York de Berenice Abbott, dos autores unidos también por refotógrafos. En el caso de Nueva York es Douglas Levere el fotógrafo que lleva a cabo esta serie titulada "New York changing" y utiliza también el díptico original/refotografía.

Douglas Levere. New York changing
Otro de estos trabajos que utilizan el díptico pero con una intención distinta a la de apreciar los cambios en el "paisaje" es "Ausencias" de Gustavo Germano, una serie de refotografías que ilustra la desaparición forzada de personas durante la dictadura argentina, nos habla de la memoria de una sociedad, así podemos comprobar que la refotografía nos permite tratar temas diversos, no sólamente el paso del tiempo y las transformaciones en nuestro entorno.

Gustavo Germano. Ausencias
Otro trabajo que se ha hecho muy famoso es "Back to the future", sobretodo por su difusión en las redes sociales es el de Irina Werning, éste también juega con la disposición en dípticos como los anteriores.

Irina Werning. Christoph 1990 & 2011 Berlin Wall 
Esta tipología de refotografía en forma de díptico puede incluso derivar a tríptico, es el caso de "Monumentos viajeros de Barcelona", un proyecto que comencé en 2010 y que documentaba el traslado de ciertos monumentos en Barcelona, en ese caso el tríptico era formado por una foto con el emplazamiento original del monumento, una segunda toma de ese mismo espacio sin el monumento pues había sido ya trasladado y una tercera toma del lugar donde actualmente se encuentra ese monumento. Era una forma de captar los cambios en el paisaje urbano y pensar acerca del porqué de esos traslados, en unos casos por razones urbanísticas, pero en otros casos por razones de orden político enmascaradas como urbanísticas.

Pedro Arroyo. Monumentos viajeros de Barcelona.
El segundo modo de mostrar refotografías del que os hablaba al principio es el de la superposición de imágenes y dentro de esta manera hay diferentes categorías. La superposición de imagen original sobre la imagen actual es una forma que nos remite a la idea de las capas de historia, no sólamente es un recurso formal sino que genera un mayor diálogo entre los dos momentos temporales.

Uno de los primeros autores, si no el primero, en utilizarlo fue Mark Klett. Este autor ha estado documentando los cambios que se han dado en el paisaje americano durante los últimos 25 años a partir de imágenes de los fotografos de las exploraciones americanas realizadas durante el siglo XIX, tales como Timothy O'Sullivan o Alvin Langdon Coburn. En ocasiones lo ha hecho con Byron Wolfe, es el caso de Second View.

Este modo de mostrar refotografías funciona muy bien cuando existen elementos que nos sirvan de referencia, es decir que sea fácilmente interpretable la superposición. Un ejemplo de ello sería la imagen "Lugar del salto peligroso, hoy en día demasiado grande" de Mark Klett & Byron Wolfe 2008, que podemos ver estos días expuesta en la Galería Tagomago de Barcelona en la exposición "Time Studies" de Mark Klett.

Mark Klett & Byron Wolfe. Lugar del salto peligroso, hoy en día demasiado grande.
Y está técnica de superposición se puede multiplicar añadiendo fragmentos de un original o incluso originales adicionales, es el caso de las refotografías del Gran Cañón realizadas por la pareja Klett-Wolfe, en estos casos el formato panorámico facilita la distribución de distintas fotografías originales.

Mark Klett and Byron Wolfe, 2008. Rock formations on the road to Lee's Ferry, AZ.
En la superposición de las fotografías también se puede jugar con la transparencia, de manera que la imagen original aparezca en la imagen actual destacando ciertos elementos de la primera toma, sería el caso de las refotografías de Serguey Larenkov que se centran en fotografías de la II Guerra Mundial.

Sergey Larenkov. June 6, 1944, D-day, Normandy. The landing of US troops on Omaha beach.
En ocasiones las transparencias en la superposición de imágenes proporcionan información que no sería tan fácil de ver con los dípticos, como es el caso de una serie que he dedicado al monumento del general Prim que se encuentra en el Parque de la Ciudadela y que deja de manifiesto una reubicación del monumento.

Pedro Arroyo. Recordando a Prim
Las imágenes vistas hasta ahora mostraban superposiciones realizadas mediante técnicas digitales pero existe otra opción y es refotografiar la fotografía original sujentándola con la mano, existen trabajos que utilizan la superposición manual y resuelven la unión de las fotografías en el momento de la toma, como es el caso del trabajo Altneuland de Amit Sha'a, premiado en el último World Press Photo o de "To lisbon with love" de Jorge Vilanova.

Amit Sha'al. Altneuland
Jorge Vilanova. To Lisbon with love
En la línea de sostener la imagen con la mano tenemos una variación que por primera vez he visto en el trabajo de uno de mis compañeros en "Refotografiar Barcelona amb Mark Klett", se trata de la serie realizada por John Frederick Anderson para esta exposición. Fred ha introducido un elemento nuevo para mostrar la imagen de archivo, un iPad. Éste permite mostrar la imagen original y a su vez el reflejo del espacio actual desde el punto de vista original. Cuando tiene la imagen mostrada en el iPad y reflejada en su pantalla, fotografía ambas, ya tenemos la refotografía por superposición con un grado de transparencia.

John Frederick Anderson. Rambla, 2011. AFB.
En alguna ocasión yo también he jugado con este elemento tecnológico, en mi caso un iphone, y es que a menudo la imagen original no la llevo en papel al lugar de la refotografía sino que con este dispositivo de bolsillo ya tengo suficiente referencia.

Pedro Arroyo. Desaparecida estatua ecuestre del General Franco.
Y si queremos dar un paso más, podemos dejar al espectador la búsqueda del "vantage point" o punto desde el cual el fotógrafo hizo la primera toma, es el caso de las intervenciones del colectivo "Arqueologia del punt de vista" que emplazan en la calle las imágenes de archivo y dejan que aquellos que pasan cerca de éstas intenten encajar la imagen original con el espacio objeto de la refotografía, en este caso además se potencia mucho más el diálogo entre las imágenes y el espacio. Es el caso de proyectos como "Repressió i resistència" o "Runa", en los que el observador debe hacer "arqueología del punto de vista" y averiguar donde se situó el fotógrafo para realizar la toma.
Arqueologia del punt de vista. Repressió i resistència.
Arqueologia del punt de vista.Runa
Aunque tampoco hemos de obsesionarnos con el encaje exacto de la imagen original con nuestra refotografía, en ocasiones no es posible, muchos puntos donde se situaban los fotógrafos anteriormente no son accesibles, es el caso por ejemplo de fotografías realizadas desde puntos en los que se encuentran en la actualidad vías de tránsito de coches o donde se ha construido algún edificio por entonces inexistente. Preparando una de las refotografías para la exposición "Refotografiar Barcelona amb Mark Klett" me topé con este problema. Quería recuperar el espacio de la plaza de Sant Sebastià, que se encontraba situada donde ahora podemos ver el monumento a Antonio López, para ello recurrí a dos imágenes de archivo con puntos de vista diferentes e imposibles de repetir por razones de tráfico, la solución fue hacer encajar las imágenes modificando la perspectiva de ámbas y el resultado nos aproxima a lo que debió ser la plaza de Sant Sebastià por entonces.
Pedro Arroyo. Plaça de Sant Sebastià
Y en esa línea estoy actualmente con un proyecto de refotografía utilizando Google Street View, es obvio que no interesa tanto el encaje de las imágenes como el discurso que se genera al insertar una imagen de archivo en una imagen capturada por el coche de Google.
Pedro Arroyo. Refotografiando Barcelona con Google Street View
Si por el contrario, lo vuestro es la precisión en el encaje de las imágenes podéis utilizar un software de refotografía computacional desarrollado por un grupo de tres investigadores del Massachussets Institute of Technology (MIT), parece ser que éste software fue utilizado por Sergey Larenkov.



Y si queréis más tecnología y os encontráis en Barcelona, podéis echar mano de BCN Visual, la aplicación para iPhone y Android que ha realizado el AFB. Dicha aplicación permite realizar refotografías ya que el smartphone detecta nuestra posición GPS y nos muestra en pantalla la fotografía de archivo que muestra el lugar donde nos encontramos en ese momento, ahora es cuestión de modificar la transparencia de la capa que corresponde a nuestra imagen de archivo y hacer la foto (en iPhone para conseguir el disparo hemos de apretar simultáneamente los botones home y de apagado). Si no queréis que aparezcan los botones del menú ni ningún indicador en pantalla con un sólo toque en la misma éstos desaparecen y la imagen nos queda limpia.

Pedro Arroyo. Imagen realizado con iPhone y BCN Visual
Ahora que ya tenéis unas cuantas opciones disponibles, os animo a que refotografiéis vuestro barrio, vuestra ciudad, vuestra historia familiar, es una buena forma de conocernos y re-conocernos, fotografiándonos y re-fotografiándonos, una práctica muy recomendable.

domingo, 6 de marzo de 2011

Itinerario "Anem a cal fotògraf"

Ayer, 5 de marzo de 2011, se inició un itinerario que se repetirá durante los próximos tres sábados  de este mes y en el cual se visitan aquellos lugares en los cuales estuvieron emplazados los estudios y talleres fotográficos desde el inicio de la actividad fotográfica en la ciudad de Barcelona. Por aquel entonces las personas que querían retratarse debían visitar un fotógrafo dada la incipiente extensión de la fotografía, de ahí su nombre "Anem a cal fotògraf", expresión catalana cuya traducción al castellano sería "Vamos a casa del fotógrafo".

Este itinerario coincide en el tiempo con la exposición que el Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB) está dedicando a la saga de fotógrafos Napoleon, inaugurada hace unas semanas, y en mi opinión es un complemento perfecto a la misma. El itinerario de ayer contó con unas guías de excepción, María de los Santos García Felguera, co-comisaria de la exposición que se puede ver en el AFB y Núria Fernández Rius, doctoranda que está realizando su tesis sobre los fotógrafos que desarrollaron su actividad a finales del siglo XIX en Barcelona y su participación en la Sociedad Fotográfica Francesa como forma de adquirir un sello de profesionalidad que borrara cualquier duda sobre su oficio.

Peatones ante la imagen del edificio del Estudio Napoleon tal como era en el s. XIX
El itinerario se inicia en la Rambla, justo a la altura del Frontón Colón, otrora estudio fotográfico de Antonio Fernández y Anaïs Napoleon conocido por el nombre de "taller de fotografía de Mr. Fernando y Anaïs Napoleon", por las dificultades de Anaïs de pronunciar el apellido Fernandez.

La fotografía de archivo delante del edificio actual
Subimos unos metros La Rambla, hasta la plaza del Teatre, allí se encontraba el estudio de Antoni Esplugas, en un edificio que todavía está en pie, el de la fachada rosa. Tuvo cierto éxito su fotografía esteroscópica de desnudos.

Nuria F. Rius nos señala la ubicación del estudio de Antoni Esplugas
Justo enfrente, en la azotea del Teatre Principal, permanece la estructura perteneciente al taller de fotografía de Fialdro, por el que pasaron innumerables cantantes, actrices y músicos que allí acturaron. Parte de la estructura permanece en pie a día de hoy, a pesar de la obligación de eliminarla en caso de cesar la actividad. Bajo el nombre Fialdro había una pareja de fotógrafos, Emilia Sebastià Silva y Miguel Figuerola Aldrofeu), quien fue el que dió nombre al taller.

Taller de fotografia en el Teatre Principal donde se fotografiaron numerosos actores
Nos adentramos en una de las calles para llegar al número 6 de la calle Aglà, donde se encontraba el estudio del fotógrafo Joan Martí, famoso por sus álbumes Belleses de Barcelona y Girona.

Cerca del Taller de Joan Martí
Seguimos nuestra ruta hasta la Plaça Reial y nos detenemos en el número 10 donde se encontraba el estudio de Monsieur Oscar Audouard.

A las puertas del taller de Audouard padre
Salimos de nuevo a La Rambla y visitamos el estudio de su hijo, Pau Audouard, en el actual número 56.

En el taller de Audouard hijo
Un divertido reclamo del fotógrafo Pau Audouard
Cruzamos la Rambla y al otro lado a la altura de la calle Unió se encontraba el estudio del francés Monsieur Franck, estudio que compitió con el de Napoleon por la hegemonía del retrato en Barcelona. Finalmente Franck cesó la actividad al marchar a su país.

Maria de los Santos García Felguera nos muestra la ubicación del Estudio de Franck
Una muestra de la lucha por la hegemonía en la Rambla de Franck y Antonio Fernández Napoleon es que fueron objeto de una caricatura que ponía de manifiesto la presencia de sus estudios fotográficos a ambos lados de la Rambla. También nos hace referencia a la morosidad en este tipo de servicios.

Retratomanía, la ilustración que apareció en "El Cafe"
Seguimos subiendo más hasta la calle Hospital, allí tenía su estudio Rafel Areñas.

En la entrada a la calle Hospital
Nos dirigimos hacia la calle Ferran, en esta calle encontramos varios de los estudios. El primero se ecuentra en la calle Aroles, se trata del estudio de Moliné i Albareda.

Estudio de Moliné i Albareda, imposible permanecer más que unos segundos en este lugar ...
Avanzamos un poco más y sin entrar en la Plaza Reial, nos quedamos en el Pasaje Madoz, en el número 5 se encontraba el estudio de Heribert Mariezcurrena.

En el pasaje Madoz
Seguimos de nuevo por la calle Ferran y nos paramos a la altura de la Iglesia de Sant Jaume. En su fachada se situaban escaparates con fotografías realizadas por el estudio Napoleon y Matorrodona.

Podemos hacernos una idea de la cantidad de público que veía los escaparates a la salida de misa
Ya en la Plaça de Sant Jaume se encontraba otro estudio, el de los Hermanos Partagás, podemos ver en la imagen la azotea donde se encontraba ubicado.

En este caso, la estructura del estudio fue desmontada al cesar la actividad
Y acabamos el itinerario en la Plaça de l'Àngel, en el lugar que ocupa actualmente la Via Laietana se ubicaba otro estudio Napoleon. La construcción de esta via provocó el derribo del edificio donde éste se encontraba. Como anécdota señalar que también fue derruido el edificio del Gremio de Calderers, siendo su fachada trasladada tiempo más tarde a la actual Plaça de Sant Felip Neri.

El plan Cerdà arrasó con estos edificios
Os recomiendo os apuntéis a uno de los siguientes sábados pues las explicaciones que se dan durante el itinerario son muy entretenidas y desvelan muchas curiosidades de nuestra ciudad no sólamente fotográficas. Aquí tenéis los datos para apuntaros;

Fechas: Sábados 5, 12, 19, y 26 de marzo.
Horario: De 11h a 12.30h
Precio: 4€
Punto de encuentro: Frente a Frontó Colom, Rambla Santa Mònica, 18
Información e inscripciones: 93 256 34 20 ó [email protected]

En el mapa adjunto podéis ver donde se encuentra cada uno de los lugares que forman parte del itinerario.



Ver Itinerari Anem a cal fotògraf en un mapa más grande


Y al acabar el itinerario, también os recomiendo acercaros hasta el Arxiu Fotogràfic de Barcelona y visitar la exposición sobre los Napoleon, podréis ver unos maravillosos daguerrotipos, cedidos por coleccionistas privados para esta exposición, las clásicas carte de visite, los trabajos de retoque de imágenes que ya se hacían por entonces, atrezzo utilizado en sus estudios, no hay sin embargo ninguna oveja disecada, incluso Napoleones "falsos", todo está inventado y a las puertas del Arxiu os podréis hacer un retrato que os trasladará al siglo XIX.

En la sala de exposiciones disfrutando de los daguerrotipos
Durante las explicaciones de Núria, la instalación a pleno rendimiento
La instalación donde retratarse, en un momento de calma
____________________
Más información:

(1) María de los Santos García Felguera. Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Audouard y Napoleón..
(2) María de los Santos García Felguera. "Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía fotográfica "Napoleon"..
(3) Anna F. Rius. "Fotògrafs barcelonins a les Exposicions Universals de París i a la Société Française de Photographie, 1859-1889"
(4) Rafel Torrella. Joan Martí, fotògraf de Belleses. 

sábado, 15 de enero de 2011

Los guardianes de nuestra memoria

Ayer, dentro del programa "Divendres Actius" de la escuela GrisArt, visitamos la Exposición de Eugeni Forcano y aprovechamos para visitar también el Arxiu Fotogràfic de Barcelona (en adelante AFB) de la mano de Jordi Serchs, su director, quien nos explicó con abundantes detalles la finalidad del AFB, así como la tipología y procedencia de los fondos y colecciones que alberga, las tareas de mantenimiento y catalogación de las más de dos millones de fotografías que custodian.

Eugeni Forcano. Exposición La meva Barcelona.

Pero el cometido del AFB, según su director, no es sólamente la custodia y mantenimiento de estas fotografías sino darles vida, de proyectarlas sobre la ciudad en forma de exposiciones o de publicaciones. Añadiría incluso, iniciativas como After Foto BCN,  la organización de un taller con el fotógrafo Mark Klett, el mayor exponente en refotografía, cuyo resultado será una serie de refotografías, utilizando fotografías del AFB, en las que se podrán apreciar los cambios que se han producido en el frente litoral de la ciudad de Barcelona de finales del siglo XIX hasta la actualidad.



Durante la charla con Jordi Serchs salieron diversos temas y uno de ellos fue el de la digitalización del fondo. Un tema que crea controversia acerca de la mejor manera de digitalizar el material. De momento y ante tales discrepancias, el AFB está escaneando y reprografiando el material. El proceso de digitalización y de incorporación a la base de datos con una serie de información obligatoria, entre ella el título, autor, firma topográfica, ... hace que el proceso de incorporación a la web de consulta que tiene el AFB sea lenta, es posible que actualmente sólo se pueda consultar en su web apenas un 1% de todo su fondo. Esto no es un inconveniente pues presencialmente y con una cita previa se puede acceder a todo el material restante.

Otro de los temas interesantes de los que se habló fue de los archivos de imágenes consultables, el del AFB es uno de ellos pera hay muchos otros. Sobre el aire quedó suspendida la idea de un registro global de todos los archivos, un punto de búsqueda común quizás, una especie de índice de todas las imágenes existentes en archvos, en este sentido parece ser que se está poniendo en marcha una iniciativa, la de Memoria Digital de Catalunya, sin embargo aglutina unos cuantos fondos, ojalá se vayan adheriendo al proyectos más instituciones.

Os adjunto una breve lista con algunos fondos consultables por internet que he ido utilizando en mis proyectos de refotografía, por si tenéis interés de ver imágenes de nuestro pasado o si queréis dar un paso adelante y trabajar con ellas, cada día son más los proyectos basados en archivo y los hay de muy interesantes como los de Arqueologia del punt de vista.


Aprovecho para comentaros, que aunque hoy, sábado 15 de enero de 2011, se clausuraba oficialmente la exposición de Eugeni Forcano, todavía se podrá visitar durante la semana que viene pues todavía no montan la siguiente exposición, que se dedicará a los fotógrafos retratistas por excelencia de Barcelona, Napoleón.

Si estáis interesados en el mundo de las fotografías antiguas y queréis saber un poco más de ellas, así como como mantenerlas, hay una guía muy interesante, escrita por Bertrand Lavédrine titulada (re)conocer y conservar las fotografías antiguas que os puede interesar, yo lo estoy leyendo ahora y me está gustando.

Y para acabar, una felicitación por el trabajo que están realizando desde este centro para mantener nuestra memoria, como he titulado esta entrada, son nuestros guardianes de la memoria, y en este archivo concreto para los que queremos mantener intacto el recuerdo de nuestra llena de historia ciudad de Barcelona.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

"Working Across Time", un taller con Mark Klett

El pasado fin de semana participé en el taller organizado por After Foto BCN y que impartió el fotógrafo Mark Klett en las instalaciones del Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB).

Analizando las imágenes de Jean Laurent durante el taller en el AFB.

Para los que no conozcáis la obra de Mark Klett, en este blog anteriormente ya he escrito acerca de ella, deciros que gira en torno a los efectos del paso del tiempo y de como éstos se manifiestan en las alteraciones que se producen en el paisaje. Para ello se hace valer de la técnica de la refotografía, es decir de volver a fotografiar aquellos paisajes que en otro momento del tiempo anterior fueron ya fotografiados. La particularidad de estas refotografías es que se mantiene el punto de vista del fotografo que realizó la primera imagen de la serie temporal, es el llamado "vantage point".

Klett ha desarrollado una metodología muy concreta para dar con dicho "vantage point", ya que es el punto determinante para que la refotografía recoja con éxito las diferencias entre los diferentes momentos del tiempo. Dicha metodología nos la explicó durante el taller y la pudimos poner en práctica durante las largas sesiones de campo que hicimos en las localizaciones adyacentes al Arxiu Fotogràfic de Barcelona, como son el Parc de la Ciutadella, la estación de Francia y el Pla de Palau.

Trabajo de campo guiado por Klett en el Parc de la Ciutadella.

El taller se desarrolló a lo largo de tres días, en los que todos disfrutamos de las explicaciones de Mark y donde también hubo espacio para una visita guiada a las instalaciones del AFB de la mano de Jordi Calafell. En ella pudimos ver como son cuidadas con cariño las aproximadamente dos millones de imágenes que forman parte del fondo del archivo. Es una sensación muy especial cuando puedes tener entre tus manos (enguantadas por supuesto) obras históricas como son los libros realizados por Jean Laurent, Charles Clifford o Joan Martí.

Revisando los trabajos desarrollados durante el taller.

En estos días he podido constatar que el cruce entre fotografía e historia me provoca una sensación muy especial y más aun si dichas imágenes tienen como sujeto mi ciudad, Barcelona, entonces este efecto se potencia mucho más todavía, es algo dificil de explicar. En este sentido, la refotografía nos permite analizar el territorio a fondo y conocer o al menos potenciar el interés por resolver ciertas dudas que aparecen cuando observas los cambios producidos por efecto del paso del tiempo. A modo de ejemplo fue interesante observar que el suelo del Parc de la Ciutadella se ha elevado en algunas ubicaciones unos 50 centímetros o que la torre de la basílica de Santa María del Mar ha sufrido modificaciones en su estructura, desde finales del siglo XIX, cosa dificil de detectar a simple vista y que nos hace preguntarnos el porqué de ello.

Ahora nos quedan unas semanas de trabajo por delante para desarrollar las imágenes que empezamos a trabajar durante el taller, todo ello bajo la supervisión de Klett. Esperemos poder mostrar las imágenes en un futuro próximo.

Klett mostrando su cámara Silvestri junto a Manel Serra y John Frederick Anderson.

Por otra parte, fue un placer, gracias a este taller, conocer a todos sus participantes, entre ellos a reputados fotógrafos, como es el caso de Manel Serra y dar la enhorabuena por la iniciativa de este taller a Arqueologia del punt de vista y al Arxiu Fotogràfic de Barcelona que con After Foto Barcelona intentan dar una nueva proyección a las imágenes históricas que forman parte del AFB, que éste no represente un mero almacén de imágenes sino que a partir de él se generen nuevos documentos que recojan los cambios que se dan en Barcelona, dando así una nueva dimensión al archivo.

Participantes: Isidre Santacreu, Marta García, Alex Espinós, Laura Viñals, Jorge Galilea Nin, Pedro Arroyo, Patric Tato, Isabel Codina, Natasha Christia, Ricard Martínez, Mark Klett, John Frederick Anderson,Javier Sardá, en el suelo, Manel Serra. Foto: Jordi Calafell.

sábado, 20 de marzo de 2010

Cuestiones acerca de Frederic Ballell

© Frederic Ballell. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

Supe de la obra de Frederic Ballell hace unos meses tras visitar la exposición que recordaba los sucesos de la semana trágica de Barcelona, aunque en ese momento profundicé más en la obra de Adolf Mas o Narcís Cuyás que me recordaban a mi predilecto de principios de siglo, Eugene Atget.

Sin embargo ahora sí he podido disfrutar de la obra de Ballell en el paseo por la Rambla que se nos propone en la visita de la estupenda exposición organizada por el Arxiu Fotogràfic de Barcelona de imágenes realizadas por  este fotógrafo durante los años 1907 y 1908. De esta exposición he salido con algunas cuestiones que trato de exponer aquí.

Al ver las imágenes de la Rambla de Ballell, uno en un primer momento, dado que se trata de los primeros años del siglo XX, piensa en cámaras de gran formato pero a continuación piensa que hubiera sido imposible realizar este tipo de fotografía tan instantánea e inmediata digna de un fotoreportero de los años 1920. Debía pues llevar consigo una cámara ligera o en todo caso bastante portable.

Esta cuestión de la portabilidad de la cámara viene en parte explicada al ver el tipo de copias (ennegrecimiento directo) que se muestran en la exposición, son imágenes positivadas por contacto y dado que el tamaño de las copias es de 9x12 cm, es obvio que Ballell utilizó placas de vidrio (colodión seco) a igual tamaño que las copias (1). Este dato concuerda con una publicación del Arxiu Fotogràfic de Barcelona (2).

Otra explicación viene dada por dos imágenes de Frederic Ballell que aparecen en un libro (3) que editó también el Arxiu Fotogràfic de Barcelona en el año 2000 con motivo de una exposición para dar a conocer su obra, ya que a pesar de estar considerado actualmente uno de los fotoreporteros más importantes de principios de siglo, no fue hasta que el Arxiu Fotogràfic de Barcelona catalogó su obra que se reconoció su importancia. Pasó así a engrosar la lista de fotoreporteros de principios de siglo junto con Castellà, Brangulí o Merletti.

Las fotografías de las que hablo son las que aparecen a continuación, en una de ellas podemos ver la sombra del propio Ballell proyectada sobre una niña jugando, una foto realmente inquietante que podría haber inspirado imágenes posteriores de Laszlo Moholy-Nagy por el uso de la autosombra sobre un niño. En la otra imagen aparece un fotógrafo (o quizás fotógrafa, ¿primera fotoreportera?, lo dejamos para otra entrada...) cubriendo una competición de motor con una cámara y un maletín a cuestas. Esta imagen de un compañero de profesión que muestra el equipo que llevaba coincide con la sombra de la primera imagen con lo cual podemos aceptar que ese debía ser su equipo.

Podemos considerar este equipo no tan voluminoso aunque sí algo pesado, pero no tanto como otros formatos, lo cual posibilitó la tarea de fotoreportero.

© Frederic Ballell. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
© Laszlo Moholy-Nagy.1926

Otra cuestión es la referente a como eran publicadas en la prensa las imágenes que Ballell realizaba, pues el negativo era una placa de vidrio y el copiado era por ennegrecimiento, proceso que necesitaba de mucho tiempo, realizar copias para todos los ejemplares era tarea imposible. Parece ser que se utilizó el procedimiento del "halftone", por el cual se conseguía fijar en una superfície textil una serie de puntos con diferentes tonalidades que daban lugar a la imagen positiva al ponerlo en contacto con el papel. De esta manera se podían hacer de manera rápida muchas copias sobre papel que después sería utilizado para imprimir el texto de la publicación (4).

Para acabar, una tercera cuestión, referente a la etiqueta que se pone a las imágenes de Ballell. Ballell ha pasado a la historia como fotoreportero, dado que publicó imágenes en diversas publicaciones de prensa como fueron Ilustració Catalana o la revista Feminal entre otras, sin embargo de las fotografías que tomó de la Rambla no fueron publicadas más que unas pocas, eso unido a que dichas imágenes no muestran escenas notables o que significaran un hecho noticioso, como puede ser la serie de imágenes de vendedores, de personal de limpieza de las calles, de limpiabotas, de quioscos, ... hace que en mi opinión entren más dentro de la fotografía documental o incluso en algun caso en la fotografía de calle.

Esto sin contar algun fotomontaje que no deja de ser curioso, como el que hizo de unas señoras a la puerta de la "viajera" Iglesia de la Concepción, donde las dos primeras de ellas son tomadas de otra foto suya de la Rambla, en que una mujer oculta su cara para que no aparecer reconocible, curiosa actitud por otra parte, de todas las imágenes que he visto de esa época nadie se ocultaba ante el fotógrafo, parece una actitud muy moderna, quizás por ello Ballell la aprovechó en otra ocasión, porque debía sorprender.

© Frederic Ballell. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

Ayer también aproveché para visitar en el Palau Reial la exposición “Cerdà i Barcelona. La primera metrópoli (1853-1897)”. En ella se pueden ver imágenes próximas en tiempo a las de Ballell, de una Barcelona en creación. Muy recomendable ver el audiovisual realizado por nueve ojos utilizando la técnica de After Effects para conseguir una visión en 3D de las postales de época, pequeñas obras maestras que cada vez aprecio más y que han sido el punto de partida de uno de mis proyectos en curso, el de los monumentos viajeros de Barcelona.

Añado un fragmento extraido del audiovisual de 13 minutos "Barcelona, visions de la primera metròpoli" en el que por cierto aparecen dos de los monumentos viajeros.


____________________________________________________________
(1) Fotografía y radiología en la obra del Dr. César Comas Llabería. Punto 3 Contexto Fotográfico. Portolés Brasó, Francesca 
(2) Barcelona fotografiada. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
(3) Frederic Ballell, fotoperiodista. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
(4) B. MM Núm. 65. 2005.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Exposición 1909, fotografía, ciudad y conflicto

© Adolf Mas.
Con motivo del centenario de la Semana Trágica, el Arxiu Fotogràfic de Barcelona ha organizado una exposición en la que podemos ver fotografías de los primeros años del siglo pasado.

En ellas se puede ver como la fotografía, una vez más, fue utilizada como instrumento para generar un estado de opinión muy concreto. Eran tiempos de revuelta social, sin embargo al estar la fotografía reservada a la burguesía, ésta captó aquello que le era positivo. Ejemplos fueron las inauguraciones de edificios tales como el Palau de la Música, los modernistas del Ensanche barcelonés, el parque de atracciones del Tibidabo y obras públicas como la apertura de la Via Laietana. Asimismo fueron inmortalizados todo tipo de eventos sociales como por ejemplo carreras automovilísticas, reservadas a la élite burguesa y las acciones benéficas como fueron las casas de caridad.

Ha sido interesante descubrir, gracias a esta expo, a fotógrafos de la talla de Narcís Cuyàs o de Adolf Mas, éste último creador del famoso archivo que lleva su nombre. Algunas de sus imágenes de las calles que desaparecieron al trazar la Via Laietana por un momento me han recordado al París de Eugène Atget.

La exposición se puede visitar hasta el día 16 de enero de 2010 en la sede del Arxiu Fotogràfic de Barcelona, más información aquí.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...