domingo, 5 de septiembre de 2010

Visa pour l'image 2010

Tras visitar el festival internacional de fotoperiodismo Visa pour l'image el año pasado por primera vez y haber quedado contento con lo que allí pude ver, este año he repetido. Tras ver la totalidad de exposiciones, tengo que decir que esta edición ha superado a la anterior, gracias sobretodo a la diversidad de temas que se pueden ver en las diferentes exposiciones y también en gran medida a  las retrospectivas de autores consagrados que en mi opinión más que fotoreporteros se pueden considerar autores, por su particular mirada y técnica mantenida a lo largo de muchos años y que identifica cualquiera de sus obras sea cual sea el reportaje.

Mujer observando a la actriz siciliana que fotografió Allard en 1995

Este ha sido sin duda el verano del kodachrome. Si hace unas semanas en los Rencontres d'Arles redescubrí a Ernts Haas, ayer en la visita obligada a Perpignan descubrí a William Albert Allard, todo un desconocido para mi hasta ayer y que tal como anticipaba hace unos días Paco Elvira en su blog es uno de los maestros del color.

Tanto Haas como Allard coinciden en el uso de la película kodachrome, que es una de las claves de ese color tan particular y que tanto me atrae. También ambos apenas son citados en las historias de la fotografía pero sin embargo tienen un trabajo sólido, con un estilo definido y una mirada muy particular que los hace únicos. Quizás en el caso de Allard el trabajar regularmente para National Geographic le puede haber ocasionado ser etiquetado como fotógrafo comercial y de esta manera no valorar su trabajo tan personal.

Tras esta introducción como podéis imaginar mi exposición favorita en esta edición del Visa ha sido la retrospectiva que le ha dedicado el festival a las cinco décadas en las que Allard que lleva trabajando en el medio fotográfico. Por lo que he visto en la exposición, Allard es un fotógrafo que tanto puede realizar un buen paisaje, como una foto de calle como un retrato, es decir, es muy polivalente y todas sus imágenes contienen cierto misterio, cuestión que me hace muy atractiva su obra y que tengo intención de ir descubriendo.

William Albert Allard. Retrospectiva.

Ayer también pude ver otra retropectiva, ésta de William Klein, uno de los mitos de la fotografía de calle todavía en vida. De hecho asistió al festival y estuvo firmando libros. No tuve la suerte de coincidir con él pero quien sí lo hizo fue la fotógrafa Maria Abras tal como he podido ver en su blog.

Aunque la obra de William Klein ya la conocía, es uno de los grandes, no dejó de impresionarme cuando ví una de sus imágenes más famosas y que pertenece a su libro "New York", en la que uno de los niños de la calle apunta con una pistola al fotógrafo, una imagen tremenda que rompía en su tiempo con la fotografía de calle cándida que se había hecho hasta esa época de la mano de Cartier-Bresson o Kertész.

William Klein. Retrospectiva. 

Dejando de lado las retrospectivas, una de las exposiciones que más me ha gustado ha sido la de Stephanie Sinclair sobre la poligamia en América. El proyecto documenta la vida de una secta escindida de la Iglesia mormona que permite múltiples matrimonios.

En este tipo de proyectos como el que hizo también Jordi Busqué sobre los menonitas de Bolivia sorprende como estos fotógrafos consiguen hacerse con la confianza de los fotografiados para poder llevar a cabo su trabajo. 

Stephanie Sinclair. Poligamia en América.

Por segundo año consecutivo he podido ver un nuevo trabajo de Walter Astrada, que se ha convertido en el fotoreportero de moda. Si el año pasado el trabajo que presentó era sobre la revuelta en Madagascar, en esta edición su trabajo es acerca de la violencia en las niñas indias.

Walter Astrada. Violencia contras las mujeres en la India.

Un trabajo que me sorprendió fue el de Gali Tibbon sobre la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalen. Muestra unas imágenes donde las luces y las sombras juegan un papel muy importante, que juega también mucho con la iconografía religiosa y que sorprende como se puede sacar tanto de un espacio como es una iglesia y de un tema tan tratado como el de la religión.

Gali Tibbon. Ecos de Jerusalen cristiana.

Me ha gustado también el trabajo de Olivier Laban-Mattei, sus imágenes se podían ver en su exposición monográfica y también en la expo del World Press Photo, también interesante pero que dejaremos una atención mayor para cuando visite Barcelona gracias a Photographic Social Vision.

Olivier Laban.Mattei. El día en que todo cambió
World Press Photo

Muchas otras exposiciones cubrían temas interesantes y con buenas series de imágenes, puedo destacar los trabajos de Craig F. Walker que sigue durante dos años y medio a Ian Fischer, un soldado americano, desde su alistamiento, preparación, destino a Irak hasta su retorno a Estados Unidos.


Craig F. Walker. Ian Fisher, soldado americano.

También llaman la atención trabajos como el trabajo de Antonio Bolfo titulado Impact, acerca de la asignación de los policias noveles a barrios conflictivos de la ciudad de Nueva York.

Antonio Bolfo. Impact

O el de Andrea Star Reese, the urban cave, sobre los "sintecho", también de la ciudad de Nueva York.

Andrea Star Reese. The urban cave.

Y el de Hubert Fanthomme sobre Eloi, un bebé que padece una enfermedad genética y que debe recibir un tratamiento médico extremadamente delicado, cuestión que se puede comprobar viendo las imágenes del proyecto.

Hubert Fanthome. Eloi, niño burbuja.

Del resto de exposiciones destacar la imagen gigante de una secuoya,  que en la realidad puede alcanzar los 90 metros, obra de Michael Nichols, pertenece a un proyecto en el que denuncia la tala de estos árboles. Interesante también en la Église des Dominicains es el trabajo de Tomas Van Houtryve sobre los últimos bastiones del comunismo.


Michael Nichols-Tomas Van Houtryve-Athit Perawongmetha

En la exposición de Danielle y Olivier Fölmi se pueden ver imágenes de paisajes espectaculares acompañados de textos con reflexiones de sabios acerca de la humanidad.

Danielle et Olivier Fölmi. La sabiduría de la humanidad.

Y para finalizar la larga visita, en el Couvent de Sainte Claire se podía ver una selección de trabajos de Roberto Schmidt.

Roberto Schmidt. Selección de trabajos.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Meudon, la imagen misteriosa de André Kertész

El año pasado, documentándome acerca de la obra de André Kertész, para realizar una comparativa entre su obra y la de Henri Cartier-Bresson, me encontré con una imagen que entonces despertó en mí cierta curiosidad. Como en su momento no la utilicé en la comparativa no profundicé demasiado en ella. La imagen de la que hablo es la titulada Meudon y fue tomada por Kertész en 1928 en el barrio parisino que lleva por nombre el mismo de la foto.

Más adelante volví sobre la imagen de Meudon y esta vez encontré dos imágenes muy similares, realizadas en la misma ubicación que la inicial pero con ciertas diferencias de punto de vista y de momento de toma, como puede deducirse de ciertos elementos que aparecen en la escena que  cambian. Buscando un poco de información en la red por lo visto Kertész visitó en un par de ocasiones dicho barrio parisino, lo cual es un tanto curioso pues no se trata de un barrio como Montmartre, que era preferido por los fotógrafos de entonces. Al parecer Meudon era un barrio de paso, camino de Versailles y era raro encontrar artistas en esa zona.

Partiendo de esta rara doble excursión al barrio de Meudon, lo que me llama extraordinariamente la atención es la ausencia de personas en esas dos primeras tomas de la calle, algo raro en la obra de Kertész, al menos en su etapa parisina y que le acerca más a la obra de Eugene Atget que a la suya propia. Es realmente una toma atípica en su obra y más acentuado al ser dos imágenes muy similares del mismo emplazamiento.

André Kertész, Meudon (Paris). 1928

Parece ser que la Leica, recién estrenada por Kertész en el 1928, animaba al multidisparo, a buscar la mejor toma y luego seleccionar en los contactos la imagen definitiva. Aceptemos que estos múltiples disparos fueran cuestión del uso de la Leica y del carrete de película, sin embargo ¿por qué se publicaron estas dos tomas de Meudon? Una cuestión a la que no encuentro respuesta pues en mi opinión la tercera imagen es la que está más en sintonía con el resto de la obra de Kertész. y no veo que estas dos imágenes aporten mucho más a la tercera. Quizás el editor del libro de Kertész "Day of Paris" (1945) le presionó para incluirlas en el mismo.

Portada y páginas del libro "Day of Paris", 1945

Si miramos bien las tres imágenes podemos observar que la segunda y tercera imagen pertenecen al mismo momento mientras la primera parece ser de otro momento, lo cual reafirma la idea de las dos visitas al barrio de Meudon. ¿Por qué dos visitas a un barrio que no era frecuentado habitualmente? Si en el caso de la primera visita es dificil dar con el móvil, quizás si leemos el libro "André Kertész" de Noël Bourcier o "A world history of photography, the story behind the pictures" de Hans-Michael Koetzle, podemos entender el motivo de la segunda visita.

Si bien las dos imágenes sin presencia humana son misteriosas, la tercera que incorpora personas no deja de serlo o incluso si cabe añade más misterio, aunque en esta ocasión venga por la presencia en primer plano de un tipo vestido de negro con sombrero que apenas deja ver sus ojos y que nos mira, cargando con posiblemente un lienzo cubierto con papel de diario que esconde el contenido.

Al parecer este misterioso personaje era el pintor Willi Baumeister, el cual Kertész ya fotografió en casa de Piet Mondrian un par de años antes. Bien podría ser que Kertész planeara una escenificación para un retrato de Baumeister y eligiese ese lugar por alguna razón que desconocemos. Si ese era el objetivo de Kertész también es extraño que no titulara a esta imagen retrato de Willi Baumeister, pero claro entonces toda la atención de la imagen se dirigiría a éste y posiblemente ese no era el objetivo.

En definitiva una imagen llena de incógnitas, agravadas más aún por la presencia de otras imágenes muy similares. En todo caso creo que nos quedaremos con algunas de estas dudas pues quien podría responderlas, lamentablemente, ya no se encuentra entre nosotros.

Meudon en la actualidad, fotograma extraido de un reportaje de la BBC 4

Otra curiosidad que he encontrado al buscar información sobre Meudon es la teoría de que una obra de Giorgio de Chirico tuvo influencia en la obra de Kertész, la verdad que hay cierto parecido pero quizás es buscar demasiado.

Meudon (Kértész) vs Mystère et Mélancolie d'une rue (Giorgio de Chirico, 1914)

domingo, 29 de agosto de 2010

Un siglo de paisaje en Catalunya, nuevo proyecto de refotografía

Durante uno de estos calurosos días de verano, en los que se tiene más tiempo para ponerse al día de las noticias, descubro que el diario La Vanguardia está publicando imágenes de un nuevo proyecto de refotografía. En este caso se trata de documentar la alteración del paisaje catalán y lleva por nombre "Un siglo de paisaje en Catalunya". 

Para ello se parte de las imágenes que se incluyeron en la "Geografía general de Catalunya" de Francesc Carreras Candi, publicada a principios del siglo XX y por otra parte esos mismos paisajes son fotografiados en la actualidad por Francesc Muntada.

Una muestra más de que la refotografía está de moda, sobretodo desde que el archivo ha cobrado mayor importancia. 

Este proyecto está patrocinado por la Diputació de Lleida, la Fundació Agbar, la Vicepresidència de la Generalitat de Catalunya y la Obra social de Caixa de Catalunya.

Espero poder ver todas las imágenes del proyecto en un libro en lugar de tener que hacernos con los recortes del diario, cosa que seguramente debe estar haciendo el artista Ignasi Aballí para su proyecto "secuencias temporales".

© La Vanguardia, 10 agosto 2010

domingo, 22 de agosto de 2010

Imágenes de una ciudad mágica, un ensayo de Ernst Haas

Como os comentaba en una entrada anterior de mi blog, gracias a los "Rencontres d'Arles" he redescubierto al fotógrafo austríaco Ernst Haas. Tras leer su biografía en el "photo poche" que le ha dedicado la editorial francesa Actes Sud descubro uno de sus ensayos fotográficos, el primero que realizó por encargo de la revista americana LIFE.

El ensayo titulado "Images of a magic city" consta de 24 páginas y fue publicado dividido en dos  partes, en concreto en los ejemplares de la revista LIFE del 14 y del 21 de septiembre de 1953. Os adjunto unas capturas de todas las páginas para hacer el ejercicio de ver la edición rápidamente. Podéis consultar ambos números de la revista LIFE en Google Books y ver con detalle las imágenes y leer los textos que las acompañan. El número del 14 de septiembre se puede consultar aquí y el del 21 aquí.

Me parece un reportaje muy avanzado para su tiempo, no lo veo muy descriptivo, que sería lo propio de una publicación generalista para el gran público. Pienso que es un ensayo muy personal que trata de jugar con los colores, las luces, los reflejos, las sombras, cualquier recurso para conseguir unas imágenes realmente atrayentes.  Incluso en alguna imagen se empieza a ver la abstracción influencia de Aaron Siskind.



© Imágenes obtenidas de Google Books.

jueves, 19 de agosto de 2010

Niza y Saboya, refotografías de François Deladerrière

A raíz de la visita a Arles 2010 he conocido una obra del fotógrafo francés François Deladerrière en la que utiliza la refotografía.

Se trata de dípticos que confrontan imágenes de paisajes separados por casi unos 150 años. Las imágenes de partida son grabados incluidos en el libro "Nice et Savoie" publicado en 1864 bajo demanda de Napoleon III. El fin era mostrar a sus súbditos los  últimos territorios que había anexionado a la República francesa. 

Ahora, Deladerrière ha fotografiado aquellos escenarios que aparecían en los grabados del libro pero utilizando una visión contemporánea aunque ajustándose al punto de vista del grabado original. Extraña un poco el cambio de formato en el díptico pero debe ser que el autor lo entiende como más contemporáneo. También llama la atención en esa visión contemporánea la desaparición de cualquier rastro romántico que predomina en las imágenes de los grabados.

 © François Deladerrière
© François Deladerrière
© François Deladerrière
© François Deladerrière
© François Deladerrière
© François Deladerrière
© François Deladerrière

Se pueden ver las 100 refotografías en un libro editado por la omnipresente editorial francesa Actes Sud con todo el proyecto .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...