Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2010

Caminando entre lo natural y lo construido


Hace pocos días dí por finalizado mi proyecto que trata de documentar ese territorio compartido por el medio natural y el construido, en concreto en el espacio ocupado por polígonos industriales en la comarca del Vallès Oriental.

Hace unos once años entré a trabajar en una empresa que está situada en uno de estos polígonos, una zona que era desconocida para mi hasta entonces. Lo que más me sorprendió era la combinación de la naturaleza tan exuberante que había en esa zona y la presencia de masías que compartían el espacio con grandes construcciones de hierro y cemento, y de redes de carreteras y autopistas, era una combinación que me llamaba tremendamente la atención. Desde entonces me gusta imaginar como debería ser ese entorno natural sin la presencia de ninguna construcción y es por ello que ahora en estas imagenes he intentado identificar aquellos elementos de lo construido que alteran el paisaje actual para así sustraerlos mentalmente y conseguir la imagen que desearía.

Como referentes he tomado las imágenes de los autores de la New Topographics así como de la escuela de Düsseldorf, dos corrientes que me atraen en la forma tan descriptiva que tienen de abordar los motivos.

Todas las imágenes que aparecen en este libro han sido tomadas en polígonos industrales localizados en Mollet del Vallès, Parets del Vallès, Montmeló, Montornès del Vallès, Lliçà de Vall y Lliçà de Munt durante los meses de octubre de 2009 y mayo de 2010.

Espero os guste y si es así, podéis conseguir una copia del libro en el previo que encabeza esta entrada.

Actualización 04/06/2010:
También podéis ver el libro en formato de publicación electrónica en issuu.com

sábado, 27 de marzo de 2010

Cómo un proyecto documental con el tiempo puede devenir proyecto artístico

© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008

Hace unos días gracias a American Suburb X descubrí una serie de imágenes de Las Vegas realizadas en el año 1968, obra de Robert Venturi y Denise Scott Brown. Me pareció una serie fantástica, con esos tonos desaturados tan clásicos del color de los 60, esa luz del desierto americano, esos motivos surrealistas a más no poder como son todos los monolitos-anuncio de casinos, hoteles y un sinfín de negocios dedicados al ocio, en fin me pareció una serie muy estética, un viaje por  las calles de Las Vegas de los 60. Hasta aquí todo bien, hasta que, como es habitual, me pongo a investigar quienes fueron esta pareja de autores y sorpresa, esta pareja no eran fotógrafos sino arquitectos.

Robert Venturi y Denise Scott Brown eran por entonces profesores de arquitectura en la Universidad de Yale y organizaron para sus alumnos un viaje de pocas semanas a Las Vegas, era un viaje que tenía por motivo reflexionar sobre la arquitectura que se hacía en la ciudad del ocio por excelencia. El fin era realizar un trabajo con las conclusiones a que llegaran durante el viaje, para ello tomaron abundante material gráfico, ya sean fotografías o filmaciones de video. 

Finalmente en 1972 fue publicado el libro "Learning from las Vegas" (1) que recopilaba las conclusiones del estudio así como parte del material fotográfico para apoyar los textos. Es decir, esas fotografías no se hicieron más que con la voluntad de ilustrar unas ideas o descripciones de elementos arquitectónicos, en ningún caso tenían pretensiones artísticas. Este libro tuvo mucha repercusión en el mundo de la arquitectura y actualmente se realizan relecturas del mismo (2).

© Robert Venturi/Denise Scott Brown. "Learning from Las Vegas", 1972

En el año 2008, Venturi y Scott Brown echaron un vistazo a su archivo fotográfico y rescataron estas imágenes y algunas más que ahora han sido publicadas en el libro "Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown". En él aparecen imágenes inéditas que no fueron publicadas en 1972, así como un interesante ensayo en el que se habla de los antecedentes de las imágenes que tomaron Venturi y Scott Brown del Strip de Las Vegas (el boulevard que recorre la ciudad y en el que se situan los casinos y otros negocios) que tuvo una inspiración en el "dead pan" de Sunset Strip que fotografió Edward Ruscha, de hecho de camino de Yale a Las Vegas hicieron una parada antes en el estudio de éste en Los Angeles. También se habla en este ensayo sobre las interelaciones en esa época con la fotografía del New Topographics y en concreto con Stephen Shore, quien en 1972, fecha en la que se publica "Learning from Las Vegas", inicia un viaje por la América rural que le llevará hasta Amarillo (Texas), fotografiando algunos de los motivos que eligieron la pareja de arquitectos y que después tomaría forma en el libro Uncommon Places.

 © Edward Ruscha, "Every Building on the Sunset Strip", 1965

© Robert Venturi/Denise Scott Brown. "Learning from Las Vegas", 1972

El ensayo se completa con un interesante diálogo entre el artista suizo Peter Fischli y el arquitecto alemán Rem Koolhaas, en el que hablan sobre las influencias en las imágenes que tomaron Venturi y Scott Brown, que incluso llegan hasta el cine de Antonioni.

Entre ambas partes del ensayo hay 135 páginas que muestran las imágenes del viaje con una edición determinada, en la que algunas imágenes aparecen a doble página, otras pequeñas a una sola página, varias compartiendo una página, ... no se muestran de manera secuencial y lineal. Esto me hace pensar que los autores nos quieren explicar con esta secuencia de imágenes algo más que no nos contaron en el original "Learning from Las Vegas". Esto unido al atractivo de esa estética sesentera del color y a esos planos en algunos momentos descuidados que nos muestran tal cual era Las Vegas es lo que para mi hace que un proyecto que inicialmente era documental pueda pasarse a calificar de artístico, por lo estético y subjetivo que tiene.

Aqui tenéis unas cuantas imágenes de esas 135 paginas, una maravilla, en dos de ellas aparecen ambos autores, por cierto es a ella a quien se da la autoría de la mayoría de las imágenes. Miradlas y decidme si no podrían formar un proyecto fotográfico por sí solas, sin apoyar ningún texto.

© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008


© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008

© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
 © Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008

(1) Extracto del libro "Aprendiendo de las Vegas"
(2) Versión en pdf de "I'm a monument, on learning from Las Vegas", Aaron Vinegar. MIT Press, 2008.

martes, 9 de marzo de 2010

Nueva topografía y refotografía, dos formas de captar la alteración del entorno y el paso del tiempo.


De un tiempo para aquí ando muy interesado en un tipo de fotografía que trata de poner de manifiesto la alteración del paisaje, ya sea urbano o rural.

Es el caso de dos proyectos que desde hace unos meses estoy realizando, mientras uno trata de documentar la alteración del paisaje rural donde se encuentran las masías, el otro proyecto trata de documentar los cambios en el paisaje urbano a través del viaje de unos monumentos en la ciudad de Barcelona.

 
© Pedro Arroyo. Masia de Can Cot. Parets del Vallès

© Pedro Arroyo. Fuente de Hércules, Barcelona
 
En ambos proyectos es importante tener en cuenta que lo que estamos también registrando es el paso del tiempo, pues bien de una manera explícita o supuesta tenemos un referente del lugar en otro momento del tiempo. Bien, pues estos proyectos se engloban en un  tipo de fotografía denominada "New Topographics" y en el caso de los monumentos viajeros, en su evolución, la "refotografía".

Si bien en una primera lectura con este tipo de fotografía se pretende captar los cambios en el entorno y el paso del tiempo., segundas lecturas pueden superar lo estrictamente fotográfico, que no voy a desarrollar en esta entrada.

La New Topographics intenta mostrar el paisaje tal como es sin buscar un paisaje idílico como el que mostraban fotógrafos como Ansel Adams, sino mostrar la alteración del espacio natural por el hombre de una manera descriptiva.

 
 Video con imágenes de autores de la New Topographics

Por su parte, la refotografía consiste en realizar una toma actual a partir de una anterior en un momento del tiempo diferente para mostrar ambas juntas y así poder captar las diferencias que se han producido en el paisaje. En estas parejas de imágenes es importante mantener el punto de vista del autor de la primera toma para así ver los cambios de manera más evidente. Algo así como hacer arqueología del punto de vista, expresión que leí por primera vez de la mano de Ricard Martínez en su extraordinario blog, uno de los fotógrafos de nuestro país que más utiliza este tipo de fotografía.

© Mark Klett. Second View: The Rephotographic Survey Project

Si en el caso de la new topographics uno de los autores más destacados es Robert Adams, en el caso de la refotografia podemos mencionar a Mark Klett. El primero es uno de los autores que aparecen en el libro New Topographics de Britt Salvesen, donde se recogen los trabajos de autores que documentaron paisajes alterados por el hombre en la década de los '70, entre ellos se encuentran también el matrimonio Becher o Stephen Shore.

El trabajo que abrió la categoría de refotografía fue "The Rephotographic Survey Project" que dirigió Mark Klett en 1977. Este trabajo consistía en refotografiar unas 120 localizaciones inicialmente fotografiadas por fotógrafos del siglo XIX como Ansel Adams o Alvin Langdon Coburn, entre otros.

Existen en la actualidad multitud de trabajos que utilizan la refotografía, entre ellos destacaría dos trabajos que recientemente he descubierto gracias a Oscar Ciutat en su blog, Douglas Levere que utiliza  como imágenes de partida el New York de Berenice Abbot y Christopher Rauschenberg que utiliza en su caso las imágenes del París de Eugene Atget.

domingo, 7 de febrero de 2010

Monumentos viajeros de Barcelona


Actualmente, aprovechando la presentación de una serie de imágenes para una asignatura de la escuela GrisArt,  estoy finalizando la primera etapa de uno de los proyectos a los que más tiempo estoy dedicando. En esta ocasión se trata de un proyecto documental, en él trato de recoger, por una parte el paso del tiempo confrontando imágenes de un mismo espacio en diferentes momentos del tiempo y por otra la alteración del entorno ya que muestro imágenes de diferentes lugares en los que aparece y desaparece un mismo elemento.

Como en todos los proyectos fotograficos hay un trabajo previo de documentación acerca del tema a tratar, sin embargo en éste el peso que está teniendo esta fase es considerablemente superior al resto que había hecho hasta ahora. Dado que necesito imágenes de archivo he tenido que buscarlas en las casas de coleccionistas que venden postales de época y en los archivos fotográficos existentes. La totalidad de imágenes de archivo datan de finales del siglo XIX y de principios del XX con lo cual os podéis hacer una idea de lo complicado que ha sido encontrar estas imágenes. Quiero mencionar que ha sido un lujo haber visitado el Institut Amatller d'Art Hispànic para la consulta de sus imágenes en la biblioteca de la Casa Amatller, toda una experiencia porque me apasiona el Modernisme. Uno de los temas que me ha llamado la atención es que falta mucho trabajo todavía en los archivos de imágenes, existe poco material digitalizado y en el caso del Arxiu Fotogràfic de Barcelona es una parte accesible en su página web pero sin embargo para conseguir las imagenes tienes que acudir a su edificio en la plaza Pons i Clerch previa cita. Me parece un sistema poco ágil para los que no disponemos de mucho tiempo. Esto en cambio no sucede con el fondo fotográfico Cuyás del Institut Català de Cartografia del que puedes descargar las imágenes en alta resolución.

En cuanto al tema, como podéis ver en el título de la entrada, trata el viaje que han emprendido una serie de monumentos dentro de nuestra ciudad. Hasta hace un tiempo no tenía conocimiento de que los monumentos se movían pero lo cierto es que en el caso de Barcelona abundan los ejemplos, como mínimo hay una decena de casos, sin contar edificios que incluso además de ser movidos han sido sintetizados en otros. 

 
Detalle del interior de La Granja, en la calle Banys Nous 4, un local que nunca dejo de visitar si paso por su puerta. En su pared podemos ver un ejemplar de La Vanguardia donde aparece uno de los monumentos viajeros. © Pedro Arroyo

El interés por estos monumentos y edificios viajeros surgió cuando descubrí el claustro gótico de la iglesia de la Concepción al cual se accede desde la calle Bruc a la altura de la calle Aragón. Como siempre que visito algun edificio suelo investigar acerca de su origen, con este lo hice también  aunque sospechando alguna cosa rara pues un poco de historia conozco y es sabido que los monasterios o estaban dentro de las murallas o bien en la ladera de la montaña pero no en la calle Aragón en medio de la nada. Investigando sobre el tema dí con el estupendo libro de Jordi Peñarroja titulado "Els edificis viatgers de Barcelona" que ha sido el que ha motivado iniciar todo este proyecto.

He tomado como referencia trabajos muy interesantes de lo que se viene en llamar arqueología del punto de vista como los proyectos Runa o Passejant Centelles, ambos de Ricard Martínez. No por la disposición de las imágenes sino por la idea de confrontar imágenes temporalmente distantes de un mismo espacio y tratando de buscar el punto de vista del fotógrafo que hizo la primera imagen.

A la hora de recopilar información, internet ha sido una buena herramientas, existen una serie de blogs interesantísimos que reunen información sobre la historia de Barcelona, destacaría Altres Barcelones de Dani Cortijo o Fotos de Barcelona de Ugo Manzoni, al que he de agradecer la obtención de una de las imágenes para el proyecto. Asismismo he utilizado también el archivo de ediciones antiguas que tiene el diario ABC. Podría citar otras muchas webs a partir de las cuales he conseguido información.

A continuación os muestro la primera serie de imágenes. Como podréis ver son trípticos de manera que la primera imagen es la que he obtenido de archivo, la segunda el emplazamiento que se muestra en la primera imagen pero en la actualidad y la tercera muestra el monumento en su actual emplazamiento. 

Espero que os guste la serie y os haga reflexionar un poco sobre los cambios que se producen en nuestra ciudad. Añado un poco de historia al pie de la foto para poneros en contexto.

La columna de Hércules.
© Pedro Arroyo
 
La mal llamada columna de Hércules proviene del originario templo romano de Augusto y es una de las cuatro columnas que han sobrevivido hasta nuestros días de aquel edificio. En 1840 tras derruir una casa en la calle Llibreteria se descubren dos columnas pero ámbas en muy mal estado de manera que al final se reconstruye una a partir de aquellas dos. Su destino inicial era el Museu d'Història emplazado en la Capella de Santa Àgueda, sin embargo sus dimensiones obligaron a emplazarla fuera del recinto, en la Plaça del Rei muy próxima a la fachada de la Capella.
En 1956 fue trasladada a su actual emplazamiento, uniéndose a las otras tres columnas en lo que queda de lo que fue el Templo de Augusto en la calle Paradís número 10.

Monumento a Joan Guell i Ferrer.
© Pedro Arroyo

Joan Guell i Ferrer, era economista y fue uno de los comerciantes que hizo más fortuna en Cuba. Su monumento fue erigido en el año 1888 por suscripción propia, siendo la escultura obra de Manel Foxà.
Muy afectado en 1936 durante la guerra civil, en 1941 fue restaurado pero ubicado en el paseo central de la Gran Via en lugar de su ubicación original en el cruce de la Rambla Catalunya y la Gran Via.

Monumento a Josep Anselm Clavé.
© Pedro Arroyo

Josep Anselm Clavé fue poeta, político, compositor y director de música. Este monumento lo erigió el escultor Manel Foxà en la confluencia de la Rambla Catalunya con la calle València. Fue trasladado en 1955 al nuevo emplazamiento en el Passeig Sant Joan a la altura de la calle Pare Claret. El motivo argumentado para el traslado fue favorecer el tráfico en el cruce donde anteriormente se encontraba ubicado.

Monumento al Doctor Robert.
© Pedro Arroyo

El Doctor Robert fue Alcalde de Barcelona al final del siglo XIX. Este monumento lo erigió el escultor Josep Llimona en la Plaza Universidad de Barcelona, desmontado en 1940 durante la dictadura de Franco, se levantó nuevamente en la Plaza Tetuán en 1988. El motivo argumentado para el traslado fue el excesivo peso del monumento que podía hacer peligrar la seguridad de los usuarios del metro ya que bajo la plaza se encuentra una estación de la primera línea de metro que fue inaugurada en 1926.

Fuente de Hércules.
© Pedro Arroyo
 
En 1797 se creó el Passeig Nou, llamado también Passeig de Sant Joan dado que se inauguró durante esa festividad. Este paseo se extendía a lo largo de la actual calle Comerç desde el cruce con el inexistente Passeig Lluís Companys hasta más allá del Born. Esta fue una de las cuatro fuentes que se instalaron en dicho paseo. Es obra del escultor Salvador Gurri.
En 1929 fue trasladado a su actual ubicación, Passeig Sant Joan/Calle Còrsega debido a la ampliación de las dependencias de los Juzgados que requerían más terrenos.

Para los que quieran saber más sobre este tema de los monumentos y edificios viajeros, Biblioteques de Barcelona organiza unas visitas guiadas recorriendo varios de estos edificios, más información en la web de Biblioteques de Barcelona.

martes, 12 de enero de 2010

La playa como motivo fotográfico

© Pedro Arroyo
Durante los últimos meses estoy realizando un buen número de imágenes que toman como escenario o motivo las playas. Siempre me han gustado estos lugares, o no-lugares según se mire, aunque no soy de aquellos a los que les gusta tostarse al sol, sin embargo para mí siempre han tenido gran atracción aquellos días en los que las playas quedan desiertas, son lugares que dan una calma extraordinaria y visitarlas es una de las mejores maneras de relajarse. Precisamente uno de esos momentos es el invierno y es por ello que durante el último mes me he acercado más que nunca a ellas.


Actualmente estoy realizando imágenes que toman la playa como escenario para dos proyectos, uno titulado "cerrado por vacaciones" que pretende mostrar las playas desnudas de visitantes, en las que aparecen  instalaciones u objetos utilizados durante los meses estivales  tales como chiringuitos, porterías de fútbol, duchas sin ninguna presencia humana, en las que a menudo dichas instalaciones u objetos están descontextualizados dado que nadie los utiliza. El otro proyecto en curso consiste en una serie que estoy realizando y en la que al contrario de la anterior sí aparecen personas, incluso siendo en este caso las protagonistas. En este proyecto intento captar el paseo de aquellos visitantes invernales de las playas . Este segundo proyecto lleva por título "walkers on the beach".

© Pedro Arroyo
 
Ha habido un par de motivos que últimamente han hecho que cobrara mayor interés para mi la playa. Por una parte ha sido haberla visitado un día nublado del pasado mes de agosto, fue entonces cuando me dí cuenta de las posibilidades que ofrecía el tipo de luz suave y difusa que proporciona un cielo perfectamente cubierto. Entonces ya hice una pequeña serie con mi Canon G10 y de la cual podéis ver una imagen más arriba. Fue cuando pensé en hacer algun proyecto relacionado con ella cuando llegara la época en que tenemos más días de cielo cubierto.

© Richard Misrach 

Por otra parte hay un trabajo que me interesó mucho cuando lo ví hace unos meses, se trata de "On the beach" del fotógrafo Richard Misrach, donde se percibe muy bien la pequeñez de los seres humanos en estos escenarios. No es de estrañar que me interese este autor, Misrach es otro de los fotógrafos encuadrados en lo que se llama la escuela de Düsseldorf.


Más adelante he echado un vistazo a otros trabajos que toman como motivo la playa y entre ellos destacaría uno de Massimo Vitali que está en curso u otro de Luca Tronci , que me descubrió Eugeni Gay, uno de mis profesores de postproducción digital, y que lleva por nombre No season y en el que aparece la playa abandonada tras la temporada estival. Sin olvidar el interesante proyecto de  Oscar Ciutat, "Shelter", donde  muestra en tomas verticales como va cambiando el paisaje marítimo de Barcelona.

domingo, 8 de noviembre de 2009

"For Sale" de Elisenda Pons

Me ha gustado la proyección en Trafic '09 del proyecto "For Sale"de la fotógrafa de "El Periódico", Elisenda Pons, sobre las consecuencias de la crisis económica. Nos presenta un país en venta, desolado, sin presencia humana en sus calles, con abundantes carteles de "En venta".

 
 
 
 
© Elisenda Pons.

Me recuerda mucho proyectos con imágenes de paisajes americanos desolados como los de Stephen Shore, William Eggleston o Alec Soth, sin embargo al optar por el formato panorámico se desmarca de estos tres autores y da mayor fuerza a la sensación de espacio abandonado al aumentar el espacio sin presencia humana y restanto cielo a la escena, lo cual acusa más la sensación de ahogo que genera la crisis.

© Stephen Shore


© William Eggleston

© Alec Soth
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...