domingo, 30 de enero de 2011

"Fotografío para documentarme a mí".

Existen muchos criterios a la hora de clasificar las fotografías, las etiquetas están al orden del día, unos hablan de retratos versus paisajes, otros de fotografía documental versus artística y los hay que diferencian entre imágenes que desarrollan una idea o concepto de otras imágenes en las que las sensaciones y la emotividad son el leit-motiv.

Este último criterio es a menudo motivo de controversia dado que hay una tendencia natural a que las imágenes ilustren un concepto, idea o historia. En el momento en que un fotógrafo se toma la licencia de encadenar imágenes sin ninguna aparente relación, cae la sombra de la duda sobre él, sobre la honestidad de su trabajo. A veces esto es agravado porque en este tipo de proyectos suelen repetirse una serie de elementos y/o estéticas muy características del género, lo cual genera confusión.

Roger Guaus. Imagen de su serie Arrelat

Muchos de estos proyectos, donde no existe un concepto tras la serie, son los llamados proyectos de diario íntimo, en los que las imágenes lo que hacen es conformar el mundo personal del fotógrafo.  Roger Guaus tiene una frase que lo resume perfectamente "fotografío para documentarme a mí". Precisamente si hay un fotógrafo que encaja en esta calificación es sin duda Roger Guaus.  Hasta hace unos días estaba exponiendo en Barcelona y cuando unos amigos visitamos su exposición titulada Arrelat en la Galería H2O, se reprodujo lo que os comentaba en el párrafo anterior.


Algunos de los que visitaron la exposición eran muy críticos con las imágenes que allí se veían, en muchos casos la crítica iba dirigida a la imperfección o al carácter amateur que las imágenes podían tener, ya sea por no cumplir algunas reglas compositivas, por incorrecto grado de exposición o el uso intrusivo del flash. Todo esto hizo que se creara esa incomprensión y duda acerca del autor y su obra.

Roger Guaus. Imagen de su serie Arrelat

Días después de la exposición, Roger Guaus nos visitó en las instalaciones de AtelierRetaguardia para una charla dentro del curso que imparte Israel Ariño. Lo esperábamos con muchas ganas y pusimos los cinco sentidos para que no se nos escapara nada de lo que decía.

Como resumen de su charla puedo deciros que Roger es una persona que se cuestiona contínuamente porqué hace fotos, qué tipo de fotografía hace, desmitifica la imagen del fotógrafo y se plantea también cual es su futuro en el mundo de la fotografía, incluso dejando caer la idea de abandonarla si no puede evolucionar en sus proyectos. Todo ello me parece que parte de una persona con una profunda honestidad, y no tanto una honestidad hacia el público que verá sus imágenes, sino una honestidad hacia sí mismo porque para él fotografiar es una necesidad vital y como tal quiere que esté de acuerdo a sus principios.

Roger Guaus, según sus palabras, fotografía por cuatro razones; por su necesidad de creación, ésta la comparto plenamente, por sus deseos de exhibicionismo, aunque también con muchas preguntas de por qué,  como terapia, la fotografía le da sentido a su vida, por su capacidad generadora de una identidad, para canalizar sus fantasías e ilusiones, por ejemplo en sus fotografías están presentes el sexo y la muerte, y por el reconocimiento social, al ser fotógrafo entras en una red social en la que eres alguien. La cuarta razón es para documentarse a si mismo, pero no le interesa las imágenes que ve la gente de él, sino cómo se acerca a los motivos, en su opinión esto es lo que más habla de él.

La forma de trabajar de Guaus es pasiva, excepto en su proyecto de Residencia en Marsella, él se dedica a observar, a dejar que las cosas sucedan y un estado que a veces no es del todo lúcido tomar imágenes de aquello que está aconteciendo a su alrededor, un claro ejemplo es su proyecto de Arles, en el que aparece su colectivo Smoke.

Una de las características de sus proyectos es la masividad de imágenes que forman parte de sus proyectos, de hecho sus series al ser autobiográficas son series inacabadas, que se van alimentando contínuamente de imágenes nuevas. El mismo opina que la masividad de imágenes es algo que da más sentido a su obra. Curioso pero esto le acerca a la obra de autores donde el concepto es casi más importante que las imágenes, podemos tomar por ejemplo el matrimonio Becher y sus innumerables y repetitivas imágenes de depósitos que hacen que su proyecto de archivo cobre sentido. En este caso comprobamos incluso como los extremos de la fotografía coinciden en algún elemento.

Otro dato importante es que Roger Guaus plantea sus proyectos para que el objeto final de su creación sea un libro, que él mismo se edita. Sus libros son una maravilla, sobretodo uno en el que utiliza imágenes de su archivo familiar titulado Unreachable, a ver si lo podemos ver acabado en breve.

Con motivo de su exposición Arrelat, Tanit Plana escribió un texto sobre Roger Guaus que no tiene desperdicio, leedlo atentamente. Y si queréis saber más de la forma de trabajar de Roger Guaus podéis apuntaros a un taller que impartirá dentro de unas semanas, aquí tenéis la información del taller.

sábado, 15 de enero de 2011

Los guardianes de nuestra memoria

Ayer, dentro del programa "Divendres Actius" de la escuela GrisArt, visitamos la Exposición de Eugeni Forcano y aprovechamos para visitar también el Arxiu Fotogràfic de Barcelona (en adelante AFB) de la mano de Jordi Serchs, su director, quien nos explicó con abundantes detalles la finalidad del AFB, así como la tipología y procedencia de los fondos y colecciones que alberga, las tareas de mantenimiento y catalogación de las más de dos millones de fotografías que custodian.

Eugeni Forcano. Exposición La meva Barcelona.

Pero el cometido del AFB, según su director, no es sólamente la custodia y mantenimiento de estas fotografías sino darles vida, de proyectarlas sobre la ciudad en forma de exposiciones o de publicaciones. Añadiría incluso, iniciativas como After Foto BCN,  la organización de un taller con el fotógrafo Mark Klett, el mayor exponente en refotografía, cuyo resultado será una serie de refotografías, utilizando fotografías del AFB, en las que se podrán apreciar los cambios que se han producido en el frente litoral de la ciudad de Barcelona de finales del siglo XIX hasta la actualidad.



Durante la charla con Jordi Serchs salieron diversos temas y uno de ellos fue el de la digitalización del fondo. Un tema que crea controversia acerca de la mejor manera de digitalizar el material. De momento y ante tales discrepancias, el AFB está escaneando y reprografiando el material. El proceso de digitalización y de incorporación a la base de datos con una serie de información obligatoria, entre ella el título, autor, firma topográfica, ... hace que el proceso de incorporación a la web de consulta que tiene el AFB sea lenta, es posible que actualmente sólo se pueda consultar en su web apenas un 1% de todo su fondo. Esto no es un inconveniente pues presencialmente y con una cita previa se puede acceder a todo el material restante.

Otro de los temas interesantes de los que se habló fue de los archivos de imágenes consultables, el del AFB es uno de ellos pera hay muchos otros. Sobre el aire quedó suspendida la idea de un registro global de todos los archivos, un punto de búsqueda común quizás, una especie de índice de todas las imágenes existentes en archvos, en este sentido parece ser que se está poniendo en marcha una iniciativa, la de Memoria Digital de Catalunya, sin embargo aglutina unos cuantos fondos, ojalá se vayan adheriendo al proyectos más instituciones.

Os adjunto una breve lista con algunos fondos consultables por internet que he ido utilizando en mis proyectos de refotografía, por si tenéis interés de ver imágenes de nuestro pasado o si queréis dar un paso adelante y trabajar con ellas, cada día son más los proyectos basados en archivo y los hay de muy interesantes como los de Arqueologia del punt de vista.


Aprovecho para comentaros, que aunque hoy, sábado 15 de enero de 2011, se clausuraba oficialmente la exposición de Eugeni Forcano, todavía se podrá visitar durante la semana que viene pues todavía no montan la siguiente exposición, que se dedicará a los fotógrafos retratistas por excelencia de Barcelona, Napoleón.

Si estáis interesados en el mundo de las fotografías antiguas y queréis saber un poco más de ellas, así como como mantenerlas, hay una guía muy interesante, escrita por Bertrand Lavédrine titulada (re)conocer y conservar las fotografías antiguas que os puede interesar, yo lo estoy leyendo ahora y me está gustando.

Y para acabar, una felicitación por el trabajo que están realizando desde este centro para mantener nuestra memoria, como he titulado esta entrada, son nuestros guardianes de la memoria, y en este archivo concreto para los que queremos mantener intacto el recuerdo de nuestra llena de historia ciudad de Barcelona.

lunes, 10 de enero de 2011

La representación del paisaje

Siempre me ha atraido el género del paisaje en la pintura y cuando empecé a utilizar una cámara  fotográfica, consecuentemente, empecé a hacer en su mayor parte fotografía de paisaje.  En mi opinión la representación del paisaje, aunque no aparezcan sujetos, habla del hombre, de como nos relacionamos con la naturaleza. Esa relación, en gran medida, nos define.

Tras repasar la historia de la representación del paisaje, es curioso comprobar como el género del paisaje ha tenido diferente evolución en la pintura respecto a la fotografía. Mientras en la pintura este género fue durante muchos años un género menor, sólamente superior al bodegón, incluso en algún momento malvisto pues no llevaba consigo ninguna reflexión y requería un menor intelecto, la aceptación de tal género como arte no llegó hasta el Trecento, la fotografía sin embargo y sobretodo en sus inicios,  en un gran número de imágenes fotográficas el motivo principal era el paisaje, era uno de los pocos temas que se podían acometer  con éxito dado la baja sensibilidad de los soportes utilizados, y la imposibilidad de congelar el movimiento, podemos recordar como ejemplo el daguerrotipo del Boulevard du Temple que hizo Daguerre en 1838.

De un tiempo aquí me he dedicado a observar detenidamente paisajes pictóricos y fotográficos  e intentar buscar un denominador común entre ellos o dar con  algunas tipologías en función de cual es la relación del hombre con el entorno natural. Tras leer algún libro y algunas otras publicaciones,  finalmente he encontrado una caracterización que me ha convencido, precisamente en la sabia wikipedia. Dicha caracterización clasifica el paisaje en tres tipologías en función de nuestra relación con la naturaleza.

El primer tipo es el de los llamados paisajes sublimes, que aparecieron con el movimiento romántico durante el siglo XVIII.  En ellos nos encontramos con imágenes de naturaleza en que de alguna manera se pone de manifiesto su superioridad respecto al hombre, que por su parte aparece frágil ante tal escenario.

Si en pintura podemos ver dichos paisajes en obras de Caspar David Friedrich, en fotografía los podemos ver en la obra de autores como Peter Bialobrzeski o Ruben Brulat por citar algunos. En las imágenes de estos dos fotógrafos encontramos a un personaje solitario o un reducido grupo en proporción muy inferior al paisaje en el que se encuentran. Estos paisajes además suelen tener un punto de vista muy elevado si no incluso un picado y no creo que sea algo casual elegir este punto de vista, como si una deidad nos estuviera observando.

Caspar David Friedrich. Monje cerca del mar.
Peter Bialobrzeski. Serie Heimat.
Ruben Brulat. Serie Primates.

Otros pintores y fotógrafos siguen incidiendo en la idea de la naturaleza dominante pero renuncian a la presencia del hombre en ese escenario, es lo que se puede llamar paisaje naturalista, estos autores enfrentan al hombre en la escena desde el punto de vista del espectador, es un punto de vista más subjetivo que el caso anterior. Suelen ser imágenes donde los protagonistas son fenómenos atmosféricos, por ejemplo tormentas, en los que no mantenemos firme el horizonte, en los que perdemos un poco la nitidez con que observamos la escena, son recursos para transmitirnos la sensación de que no controlamos la naturaleza. Para ilustrar este tipo de paisajes os muestro unas imágenes del pintor William Turner y del fotógrafo Tod Hiddo.

William Turner. Tormenta de nieve.
Tod Hiddo. Serie Landscapes.

Un segundo tipo de paisajismo pretende mostrar la naturaleza dominada, en la que el hombre ya no está en peligro ante la naturaleza salvaje, como en el caso anterior, sino que la ha conseguido domesticar. En estas imágenes la fotografía intenta representar en cierta manera la topografía teniendo en cuenta la presencia del hombre en el entorno. Son imágenes transparentes, como diría Stephen Shore, que permiten ser vistas deteniéndose en muchos detalles.

El pintor por excelencia en esta categoría de paisaje es el que se dice fue el primer paisajista  "universal" de la historia, Joachim Patinir. Podéis observar la gran cantidad de detalles que incorpora la imagen, una perfecta topografía. 

Joachim Patinir. Paisaje con San Jerónimo.

Ejemplos de esta relación de igualdad entre el hombre y el paisaje y de su integración en el mismo pueden ser las imágenes de los fotógrafos Xavier Ribas o Alexander Gronsky. Estas son imágenes en las que podemos ver como los sujetos se integran perfectamente en el paisaje sea cual sea su estado, incluso en la periferia de las ciudades, un paisaje para nada sublime.

Xavier Ribas. Serie Sundays.
Alexander Gronsky. Serie The Edge.

Un tercer tipo de paisaje  es aquel en el que vemos como la naturaleza ha sido colonizada por el hombre. No existe ningún asomo de amenaza de la naturaleza hacia el hombre, en todo caso podría ser al revés. En este caso respecto al paisaje sublime la diferencia es muy clara, ahora la naturaleza puede ser la que está en peligro.

Si en pintura podemos hablar de Albrecht Altdorfer, en fotografía el autor que encaja perfectamente en esta categoría de paisajes es Edward Burtynsky. Sus imágenes suelen girar en torno a la dominación de la naturaleza por el hombre.

Albrecht Altdorfer. La batalla de Alejandro Magno.
Edward Burtynsky. Serie Oil.

Aunque también otros autores han realizado trabajos en esta línea como Mitch Epstein o Nadav Kander entre otros.

Mitch Epstein. Serie American Power.
Nadav Kander. Serie

A partir de otros criterios se podrían hacer otras tipologías de paisajes pero el criterio utilizado aquí me parece interesante por lo comentado al principio, porque este criterio habla de nuestra relación con la naturaleza, si ésta es de igual a igual o bien una de las partes está sometida. Por otra parte aclarar, aunque es obvio, que los autores elegidos aquí pueden tener imágenes a incluir en más de una categoría y que por supuesto existen muchos más autores que no han sido citados. Ahora, intentad vosotros mismos asignar una categoría a los que conocéis, a ver si funciona la categorización o si por el contrario deberíamos ampliarla. Espero comentarios...

domingo, 12 de diciembre de 2010

"Early Color" de Saul Leiter

Por fin he recibido en mi casa "Early Color", el libro que recopila imágenes en color del fotógrafo y pintor Saul Leiter. Es un libro extraordinario, creo que pasará a ser la pieza más valorada en mi biblioteca de fotografía. Se han publicado dos ediciones del mismo y las dos están agotadas, de todas formas se pueden conseguir en Amazon algunos volúmenes a un precio que multiplica por 3 ó 4 veces el que tenía originalmente.

Saul Leiter. Early Color. 2006

Es un libro pequeño,  20x20 cm, muy manejable, tapas duras, buen papel, buenas impresiones de las 100 imágenes que lleva. Una pequeña joya, en el video que adjunto podéis haceros una idea aproximada de lo que se siente cuando uno lo tiene entre sus manos.


Por si todavía no lo conocéis, os doy cuatro pinceladas de su biografía. Saul Leiter nació en Pittsbug, en 1923, en el seno de una familia judía. Ingresó pronto en la escuela de teología con la finalidad de ser rabino pero finalmente dejó los estudios de teología para trasladarse a Nueva York y formarse como pintor. Allí conoce al artista Richard Pousette-Dart y empieza a desarrollar una pintura expresionista-abstracta, aunque también empieza a fotografiar.

Pintura de Saul Leiter

El mismo Pousette-Dart y Eugene Smith le animaron a que siguiera fotografiando y comenzó a experimentar con una Leica. Se dedicó a la fotografía de moda, trabajando para revistas como Elle o Vogue pero siguió desarrollando su trabajo personal de fotografía de calle de manera discreta.

Me gusta de Leiter que en sus imágenes de fotografía de calle, en muchos momentos, tiende a la abstracción, jugando con la textura que proporciona mirar a través de cristales mojados, las cortinas de nieve, los múltiples reflejos en escaparates, las siluetas que intuyen personajes, con elementos que inesperadamente entran en escena aunque ocupen una porción pequeñísima de la imagen. También me gustan sus composiciones, utiliza pocos elementos y pocos tonos consiguiendo imágenes de lectura sencilla, su abundancia de imágenes verticales, los colores que conseguía que me recuerdan los que también conseguía Ernst Haas, se dice que debido al uso de carretes caducados y es que Leiter pasó ciertas penurias en algunos momentos y a veces no se podía permitir comprar película nueva.

Me parece fantástico ver este trabajo en el contexto en que se desarrolló, pues Leiter compartió escenario con otros fotógrafos como Robert Frank o William Klein en el Nueva York de los años 50 y sin embargo qué miradas tan diferentes, la de Leiter más introspectiva y serena, intentando buscar orden en el desorden de esas calles.

Clicando sobre la siguiente imagen podréis ver a Leiter explicando su trabajo en una charla que dió en el ICP (International Center of Photography) de Nueva York en enero de 2009.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Exposición "La heliografía contemporánea" de Atelieretaguardia

En marzo de 2009 puse en marcha este blog sobre fotografía, era un reto ir publicando información periódicamente por varias razones, entre ellas porque uno está aprendiendo y a veces las opiniones son más preguntas que afirmaciones, de ahi lo interesante de los comentarios que habéis ido dejando en las entradas que he ido escribiendo.

Pero, a pesar del reto que suponía, lo que realmente me hizo decidir a ponerlo en marcha fue el poder compartir trabajos que me parecían interesantes. Y uno de ellos fue el que inauguró el blog, se trató de una sesión de colodión húmedo que hizo el colectivo Atelieretaguardia en los jardines de la librería Kowasa. En ese momento, estaba estudiando historia de la fotografía en la escuela GrisArt y justo habíamos visto los procedimientos iniciales de la fotografía; imágenes fotogénicas, calotipos, daguerrotipos y más adelante el procedimiento de colodión húmedo y fue una gran oportunidad asistir a esa sesión para verlo en vivo y así comprender mejor el procedimiento que utilizaron Eugene Atget o Alvin Langdon Coburn entre otros.

Es algo que todos aquellos a los que les gusta la fotografía, por la magia que desprende sobretodo en los procedimientos analógicos, no deberían dejar de ver.


Atelieretaguardia. Barcelona Expedición Heliográfica.

Bien, pues ahora, tras unos cuantos meses y otras tantas sesiones de trabajo por el camino, exponen sus proyectos  en la  Galería Tagomago. De esta manera, tenemos oportunidad de ver como trabaja este colectivo y de ver sus obras en vivo, todas copias únicas excepto la serie "Estudio sobre el arte de enmascarar", al tratarse de copias  positivadas en papel.

Israel Ariño. Estudio sobre el arte de enmascarar

En la exposición podéis ver tanto trabajos individuales como de grupo, con diferentes técnicas, desde ambrotipos y ferrotipos hasta negativos en papel encerado pasando por positivos en papel, todos producto del uso de procedimientos fotográficos del siglo XIX.

Nada más entrar en la galería Tagomago os encontraréis la serie "Prosopografías", obra de Israel Ariño, una serie de ambrotipos cuyo motivo son unas esculturas de cabezas, en algunos casos rotas, o fragmentadas, de personas que se detienen ante la muerte, a mi me dio por pensar que quizás actúan como una metáfora de la fragilidad de la memoria y de la fotografía como medio para vencer esa fragilidad.

Israel Ariño. Prosopografías.

Comparten espacio con Prosopografías otras imágenes, entre ellas las de la serie "Apollo Epikouros",  una serie que nos muestra el friso de un templo griego que se encuentra en el Bristish Museum de Londres. Asombra la definición de detalles que se pueden observar al ver los ambrotipos que forman esta serie, obra de todos los componentes del colectivo.

En la siguiente sala podemos ver otro trabajo de Israel Ariño del que ya he hablado un poco, me refiero a "Estudio sobre el arte de enmascarar", en esta serie de imágenes se combinan con una doble exposición rostros humanos con bustos de esculturas formando un único sujeto. Nos habla del deseo del hombre por confundirse, por enmascararse, pues esos fragmentos de bustos hacen las veces de antifaz. Los bustos utilizados en esta serie provienen de obras desechadas de una escuela de arte.


A continuación podemos ver un trabajo muy interesante, realizado por Arcangela Regis, al estilo de las imágenes fotogénicas de William Fox Talbot, estas imágenes han sido generadas por contacto de plantas con papel sensibilizado. En mi opinión el resultado es muy estético, con un virado rojizo.

Arcangela Regis. De rerum natura.

Si hasta ahora ya llevamos unos cuantos procedimientos fotográficos,  a continuación sumamos uno más de la mano de Martí Llorens. En este caso el soporte es papel encerado y la imagen obtenida un negativo. Pero Martí en lugar de generar la imagen positiva lo que hace en esta serie es mostrar los negativos retroiluminados, como si los tuvieramos en una mesa de luz pero colgados en la pared como una obra definitiva, me parece esta una buena manera de mostrarlos, pues son obras definitivas. El proceso para conseguirlos, según explica Martí es largo, pero sin duda el resultado vale la pena.


Martí Llorens. Negativo en papel encerado.

En la siguiente serie, Xavier Mulet nos traslada al pasado para presentarnos a "Monsieur Ardan, un gran viajero del siglo XIX". A tal señor se le atribuyen retratos realizados a personas que iba conociendo en sus diferentes destinos; la India, la Capadocia, Estados Unidos, incluso hay algun autoretrato, que nos permite comprobar el gran parecido que tenía con Xavier Mulet.

Xavier Mulet. M. Ardan, gran viajero del siglo XIX.

Podemos también experimentar la sensación de movimiento con el praxinoscopio que hay en la sala y que muestra pequeñas imágenes de M. Ardan girando en torno a sí, debe evocar la sensación de mareo del viajero.

Xavier Mulet. M. Ardan, gran viajero del siglo XIX.

Y el último trabajo que os muestro aquí, aunque si visitáis la galería podréis ver más, es uno de Rebecca Mutell. Se titula Ambrosía y está formado por ambrotipos. Es muy curioso mirar la proyección de la sombra en la pared pues es como estar mirando el negativo de la imagen, que por otra parte no existe, pues estas imágenes son positivos directos.

Rebecca Mutell. Ambrosía.

Como véis merece la pena acercarse a la Galería Tagomago y mirar detenidamente estos trabajos, también podréis ver un video que muesra al colectivo trabajando en la calle, es un poco el making off de Barcelona Expedición Heliográfica.

También deciros que podréis disfrutar de los estupendos dibujos de los componentes de Atelieretaguardia que el ilustrador y fotógrafo Chamo San ha hecho. Si os dáis una vuelta por su página web disfrutaréis y veréis como sacarle partido a las tan actuales Moleskine.

Dibujos de Chamo San

Dibujos de Chamo San

Por último, deciros también que se ha editado un catálogo de la exposición con todas las obras que se pueden ver y textos que explican los proyectos, viene acompañado de un dvd con todas las imágenes y el video que se puede ver en la exposición. Está a la venta en la galería Tagomago.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...