Mostrando entradas con la etiqueta Fotoperiodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotoperiodismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2010

Antifotoperiodismo

El viernes pasado, en una de las visitas organizadas por la escuela de fotografía GrisArt, tuve la oportunidad de ver en el Palau de la Virreina la exposición "Antifotoperiodismo" de la mano de Carles Guerra, co-comisario de la exposicion y director de La Virreina Centre de l'Imatge. A continuación os detallo ampliamente los contenidos que se pueden ver aunque mi recomendación es que os acerquéis a la Rambla y los veáis in-situ.

Antifotoperiodismo es una exposición con unos contenidos muy interesantes y de calidad que describen perfectamente la idea del antifotoperiodismo. Podemos definir este término como esa corriente crítica hacia el fotoperiodismo que ha conseguido en unos casos "cambiar" el devenir de los hechos, o bien denunciar el negocio del propio fotoperiodismo, incluso acabar con el mito de los héroes fotoreporteros o poner de manifiesto el uso de la fotografía como medio para desarrollar la memoria colectiva en lugar de intentar mostrar una realidad puntual.

Como os digo, los trabajos que se pueden ver son muy interesantes, seguramente la exposición más interesante que he visitado este año,  y todavía más lo fue la visita guiada gracias a las explicaciones detalladas que nos dio Carles Guerra. Habrá que estar atento a la programación de La Virreina bajo la dirección de Guerra, pues seguro albergará exposiciones de nivel con unas actividades paralelas que conviertan La Virreina en un verdadero centro de debate.

La exposición se inicia con el trabajo de Paul Lowe, que nos muestra en veinte imágenes analógicas  los llamados "Media tour", esas visitas guiadas de periodistas a los lugares de conflicto, donde todos realizan las mismas fotografías de los mismos lugares que un guía ha decidido préviamente. Es sin duda una crítica a la puesta en escena de las imágenes de guerra que vemos a menudo.

Una de las imágenes analógicas de Paul Lowe.
En la misma sala y para incidir en la idea de la puesta en escena, podemos ver un video de once minutos titulado "Como crear un refugiado", obra de Phil Collins, acerca de la escenificación durante una filmación de una familia de refugiados que es "creada" a partir de una familia macedonia y un adolescente kosovar.

Fotograma del video de Phil Collins
Como apuntaba Carles Guerra, al poner al adolescente desnudo de cintura arriba en un sofa con esas mantas acerca esta escena a la pornografía, con lo cual la estética del reportaje es acorde con la idea de la escenificación.

Por su parte, Gilles Peress nos muestra como el fotoperiodismo puede tener un papel activo en la evolución de los acontecimientos frente al objetivo histórico del fotoperiodimo de querer mostrar la realidad de manera objetiva y sin intervenir. En la exposición Peress presenta el resultado de un proyecto de colaboración con Fred Abrahams, investigador de Human Rights Watch, y lleva por nombre "El largo brazo de la justicia". El proyecto consistió en el reconocimiento a partir de fotografías encontradas de soldados culpables de las limpiezas étnicas realizadas en Kosovo. Como consecuencia de este trabajo varios de los reconocidos fueron sentados en el tribunal de la Haya para ser juzgados por dichos crímenes. 

Una de las imágenes que aparecen en el libro A Village destroyed.
En este caso se hace patente la función de la fotografía para no ser un simple espectador de los hechos sino de influenciar en la evolución de los mismos. El trabajo quedó recogido en el libro que lleva por título "A Village Destroyed, May 14, 1999: War Crimes in Kosovo", que podéis leer en una versión online aquí.

A continuación, en una sala contigua podemor ver el proyecto de Gilles Saussier. Este fotógrafo cubrió la revolución rumana en Timisoara y es el autor de una imagen que fue malinterpretada en el momento en que fue publicada y pone de manifiesto que los fotógrafos con su heroismo pueden robar el protagonismo a los verdaderos actantes de la historia con imágenes como ésta. Para ilustrar este caso se muestra la fotografía que realizó en diciembre de 1989 y que fue portada de revistas como Stern o Paris Match, en ella aparecen unos soldados, que gracias al contrapicado, parecen héroes cuando la verdad es que esos soldados dispararon contra civiles y no contra la Securitate.

La imagen de Gilles Saussier portada de revistas en enero de 1990
Para evidenciar que esta imagen no explica la realidad de aquel momento, Saussier visita de nuevo estos escenarios en el año 2003 y edita el libro Tableau de chasse. En este viaje muestra las imágenes de 1989 a rumanos que vivieron la revolución y todos coinciden en encontrarlas poco interesantes para explicar ese hecho, sin embargo como sabemos fueron imágenes iconizadas.

Otro trabajo crítico con el fotoperiodismo es RFK train de Paul Fusco, que consiste en una proyección de diapositivas del trayecto en tren que realizó el féretro de Robert F. Kennedy, tras su asesinato en 1968. El trayecto unía las ciudades de Nueva York y Washington, mientras la duración habitual era de 4 horas, ese día duró 8 horas, miles de ciudadanos se detuvieron al pie del ferrocarril para despedir a Robert F. Kennedy a lo largo del recorrido. Unas imágenes muy emotivas.


Fusco realizó unas dos mil fotografías y apenas unas pocas fueron publicadas en Look Magazine. Ahora muestra un mayor número de esas imágenes que no vieron la luz en su momento.


Dejamos la proyección de Paul Fusco y visitamos una sala en la que el tema principal será la censura. 

Nos encontramos una colección de recortes de diario donde se puede ver como el fotoreportero Clemente Bernad fue objeto de críticas en diversos medios cuando para la exposición "Cada uno a su gusto" en el Museo Guggenheim, una de sus fotos fue vetada por la familia de Miguel Angel Blanco y a partir de entonces se generó una gran polémica. En este caso el veto a una foto, no vista, provocó que fueran descalificadas el resto de imágenes.

Otro trabajo es el de la pareja Adam Broomberg y Oliver Chanarin, quienes presentan imágenes de "The day nobody died" y un video a modo de making off y de analogía con su situación en el momento de acompañar a las tropas americanas en territorio afgano. Dicho video puede verse en su página web. Las fotografías fueron obtenidas al dejar expuesto a la luz durante 20 segundos un rollo de papel fotográfico cuando se iba a producir un hecho importante. En ninguna de las imágenes aparecen muertos ni escenas violentas como forma de protesta a la censura que realiza el ejército americano a sus soldados que de vuelta a su país no pueden traerse consigo imágenes del conflicto.

Fragmento de una imagen de "the day nobody died"
A continuación vemos el trabajo de Laura Kurgan que echa mano de fotografías de satélite para crear imagenes que rozan la abstracción gracias a la monocromías de las mismas, pero que tienen un objetivo nada abstracto sino más bien concreto, salvar la naturaleza.

Allan Sekula muestra "Prayer for the americans", un trabajo realizado entre 1999 y 2004, su origen está en la política beligerante de George Bush contra China que buscaba la militarización de Japón. Ante la posibilidad de una guerra los americanos necesitan una oración y para ello Sekula echa mano de una escrita anteriormente por el escritor Mark Twain,  para ilustrarla fotografía los escenarios de sus novelas, al sur de los Estados Unidos. Las imágenes se muestran en la exposición en una proyección de 39 diapositivas en tamaño 6x6.

Allan Sekula. Imagen de Prayer for the americans
Un trabajo curioso que se puede ver en la exposicion es el de Hito Steyerl que consiste en 3 pantallas de Apple cinema mostrando color rojo. Se inspiró en una obra anterior de Alexander Rodchenko e intenta explicar como tras la abundancia de imágenes a la que estamos sometidos al final reaccionamos ante alertas.

Hito Steyerl, red alert
Alexander Rodchenko, Puro rojo, puro amarillo, puro azul. 1921.
Interesante es el trabajo de Kadir van Lohuizen que con una serie sobre el recorrido que hacen los diamantes desde su explotación hasta su disfrute por los ricos plantea un símil con la fotografía. La fotografía puede nacer de la miseria ajena y se expone a un escrutinio constante, aumentando su valor a medida que circula por el mercado.

Kadir van Lohuizen, Diamonds matters
Si el proyecto, titulado "Diamond matters",  me parece acertado en la idea más aún  me parece la disposición de las imágenes en la sala, ya que forman una serie temporal en la que se ve claramente el proceso de valorización del diamante y por tanto de la fotografía, que es de lo que realmente nos está hablando el autor.

Un proyecto que quiere desmitificar el personaje del fotoreportero, sobretodo de conflictos bélicos, es el titulado "Photographers in conflict" de Goran Galic y Gian-Reton Gredig. Este proyecto está formado por una serie de entrevistas y retratos a fotoreporteros que fueron realizados durante el festival Visa pour l'image, como sabéis el evento que reune  a fotoreporteros del mundo entero. En las entrevistas se puede ver el lado humano y vulnerable de estos fotógrafos.

Stanley Greene / NOOR
En la exposición también hay cabida a proyectos que muestran aquello que no se suele ver en los grandes medios, en algún caso conforma "el negocio" del fotoperiodismo.

Un ejemplo de mostrar lo que hay detrás de los grandes reportajes son los videos editados por Jonathan Cavender que mezcla escenas grabadas durante los conflictos con música pop, estos videos fueron editados en los tiempos muertos que tenían los fotoreporteros en sus desplazamientos a los lugares de combate. El propio Jonathan Cavender tiene un canal de youtube donde se pueden ver un gran número de estos vídeo-clips.


Remarcable es el documental de Renzo Martens titulado "Enjoy poverty" en el que se pone de manifiesto el negocio del fotoperiodismo. Fotógrafos locales de lugares deprimidos no pueden trabajar para los grandes medios ya que sólo se aceptan imágenes tomadas por las grandes agencias con lo cual ni siquiera en este ámbito los países desarrollados dejan que los países pobres participen en la economía.


En la línea de los videoclips de Jonathan Cavender pero utilizando imágenes de móviles o cámaras digitales utilizadas por los propios soldados y subidas a internet, Mauro Andrizzi practica el "found footage" y edita los "Iraqui short films" que por la visión tan subjetiva pueden recordar en ocasiones a fragmentos de videojuegos.


En la misma línea de obtener imágenes de internet, está el proyecto de Peter Piller, que además utiliza imágenes de diarios y de bancos de imágenes profesionales. En la Virreina presenta un mural con 39 imágenes del mismo bombardeo americano sobre Iraq. Piller intenta colocar de manera centrada en una hoja dichas imagenes encontrando una distancia variable desde el vértice de la imagen a la hoja donde la sitúa, marca dichas distancias con un número que recuerda las notaciones militares. El mensaje es trasladar el error en el emplazamiento de las fotografías con los bombardeos sobre Iraq que afectaron a civiles.

Un trabajo el de Peter Piller que me ha recordado mucho los que lleva desarrollando durante un tiempo el artista español Ignasi Aballí, al que dediqué una entrada hace unos meses.

La exposición sigue a continuación con una serie de trabajos donde es importante el uso del archivo. El primer caso es el de Eyal Weizman que con "Destrucción de la destrucción" presenta una serie de imágenes de edificios derruidos debido a bombardeos israelíes y que se presume volverán a ser bombardeados para borrar las pruebas de los anteriores, de ahi el nombre del proyecto. Dichas imágenes has sido obtenidas de las fichas que mantiene el ministerio de obras públicas palestino, que a su vez obtiene muchas fotografías de sus fichas de ciudadanos o internet.

También está presente el trabajo de Walid Raad con su serie "We Decided To Let Them Say "We Are Convinced" Twice. It Was More Convincing This Way" perteneciente al archivo de Atlas Group, del cual ya pude ver parte del proyecto en el Reina Sofía el año pasado. En Atlas Group se combinan documentos encontrados y aportados por terceros con documentos ficcionales, a veces cuesta encontrar cual es el límite entre la realidad y la ficción como es el caso del trabajo expuesto en La Virreina, donde se muestran copias actuales de negativos en mal estado que muestran un bombardeo en la ciudad de Beirut en 1982, impresionan por su idóneo estado de deterioro.

Walid Raad, The Atlas Group
Seguimos con más archivo de la mano de Ariella Azoulay y de Susan Meiselas. Ambas inciden en el valor de la imagen y el archivo como medio para conformar la identidad de un colectivo y consolidar la existencia del mismo, con su memoria.

Ariella Azoulay, conocida por su libro Civil Contract of Photography, muestra el día a día en los territorios ocupados, en donde las libertades están muy limitadas, sin embargo la fotografía permanece permitida y gracias a ello disponemos de imágenes, que Azoulay ha compilado.

El proyecto que se presenta de Susan Meiselas es una muestra de como no es necesario realizar más imágenes del conflicto de los kurdos que no aporten nada nuevo, en la línea de lo que últimamente expone Joan Fontcuberta, sino de a partir del archivo crear una memoria colectiva que muestre la identidad. Meiselas ha recopilado imágenes e historias alrededor de dichas imágenes para construir este archivo. Fruto de ello es un libro "Kurdistan, in the shadow of history" y una web que se va nutriendo de imágenes que pueden ir subiendo los participantes en el proyecto para poder identificar quienes aparecen en las mismas.

Susan Meiselas. Imagen del proyecto Kurdistan
El último proyecto que se puede ver en Antifotoperiodismo es un proyecto que hace uso de las tecnologías de internet como son youtube y google maps. El proyecto ha sido compilado por Sohrab Mohebbi y muestra videos de personas que desde las azoteas de los edificios salían a cantar el "Allahu Akbar" como protesta por las elecciones iraníes de junio de 2009, un documento complementario al trabajo del galardonado Pietro Masturzo por su foto de World Press Photo. Mohebbi también situa en un mapa de google maps imágenes de las manifestaciones que se realizaron en Teheran. Los vídeos y las imágenes incluidas en el proyecto provienen de los ciudadanos y no de los medios de prensa autorizados, lo cual significa un nuevo fotoperiodismo.

______________________________________
>> Dossier Exposición Antifotoperiodismo

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cuando las imágenes vuelven al lugar de los hechos

Durante tres meses, en las calles de Barcelona, se han podido ver reproducciones a gran tamaño de fotografías que fueron realizadas desde unos meses antes al golpe de estado franquista hasta  poco después de la muerte del dictador, ya en plena transición española a la democracia.

Persecución policial en la calle Provenza. Manel Armengol. © Pedro Arroyo

Como decía, las imágenes se han instalado en las calles de Barcelona y en concreto cada imagen ha sido ubicada en el lugar aproximado donde fue realizada. Esta práctica ha sido clave en este proyecto ya que ha permitido un diálogo entre las imágenes de distintos registros temporales.

Localización de las imágenes. © Memorial Democràtic

El sábado, en una visita guiada a cargo de Ricard Martínez, director del proyecto "Represión y resistencia: restos de una dictadura en las calles y en la memoria" y de la asociación Arqueologia del punt de vista que ha hecho posible a petición de Memorial Democràtic este proyecto, pude vivir en directo dicho diálogo o más bien verborrea de las fotos cuando vuelven al lugar de los hechos.

Sede de Memorial Democràtic. © Pedro Arroyo.

Iniciamos la visita partiendo desde la sede de Memorial Democràtic en la Via Laietana 69, donde se puede visitar una muestra permanente sobre la historia de la transición, de ahí nos dirigimos a la plaza de la catedral donde se encuentran instaladas las tres primeras imágenes del itinerario.

Imagen de Porcioles y Franco. obra de Pérez de Rozas. © Pedro Arroyo.

En la primera de las imágenes podemos ver al alcalde Porcioles junto al general Franco  en su última visita a Barcelona, en el año 1970. Se da la curiosidad de que esta plaza existe por obra de uno de los bormbardeos de la aviación italiana, aliada de Franco, en la ciudad de Barcelona. Esta ha sido una de las imágenes más "intervenidas", muestra de ello son las pintadas y roturas que presenta.

Intervenciones en la imagen de Pérez de Rozas. © Pedro Arroyo.

Ricard Martínez nos señala en una foto de época a Pérez de Rozas, el autor de la famosa imagen.

Pérez de Rozas entre fotógrafos de la época. © Pedro Arroyo.

A pesar de ser un fotógrafo del régimen, en algunas de sus tomas utilizaba cierta ironía, muy sutil sin embargo, lo cual le permitió seguir con su estatus de fotógrafo en todos los eventos durante la dictadura. Un ejemplo de ello esla siguiente imagen que nos enseña Ricard Martínez, tomada desde detrás, una buena vista del cogote del dictador nada favorecedora, donde parece que, si me permitís la broma, Franco le diga a Porcioles "un día todo esto será tuyo".

La foto irónica de Pérez de Rozas. © Pedro Arroyo.

La segunda imagen emplazada a las puertas de la catedral es anónima a pesar de pertenecer al archivo de una agencia. Tras su exposición durante estos últimos meses en las calles de Barcelona nadie se ha atribuido su autoría. La imagen recoge una manifestación de sacerdotes en 1966, tras la detención y tortura de un estudiante poco después de la Caputxinada. Significó un punto de inflexión en la relación del clero con el régimen franquista.

Manifestación de sacerdotes. Anónimo. © Pedro Arroyo.
Manifestación de sacerdotes. Anónimo. © Pedro Arroyo.
La tercera imagen instalada en este espacio es una imagen de la semana santa, realizada en 1957 por el fotógrafo Ricard Terré. Se trata de una imagen muy potente pues los penitentes llevan cubierto su cuerpo con túnicas y velos negros dejando al descubierto sus pies sucios y dañados, mientras unas manos blancas que casi parecen emitir luz propia se descubren entre las ropas, una imagen muy impactante.

Penitentes de Ricard Terré. © Pedro Arroyo.
Penitentes de Ricard Terré. © Pedro Arroyo.

Y la casualidad, con ayuda de la refotografía, nos lleva a escenas como ésta, dos mujeres magrebíes ataviadas con su velo se detienen frente a las mujeres penitentes, también con velo, un encuentro que jamás hubieramos imaginado en diferentes momentos del tiempo.

Encuentro imposible de velos. © Pedro Arroyo.

De camino a la Plaza Catalunya, donde se encuentran dos imágenes más, hacemos una parada en el Portal de l'Àngel para ver una imagen también anónima donde se puede ver una cola del Auxilio Social durante la posguerra.

La cola del auxilio social. Anónimo. © Pedro Arroyo

Podemos ver como las personas se encuentran incómodas ante la cámara, están pasando penalidades, su aspecto es de mala nutrición, no es una situación que les guste inmortalizar. Los niños sin embargo muestran buen aspecto, una prueba de que los mayores dejaron el poco alimento que se podía encontrar a los pequeños.

Detalle de las caras, tremendamente expresivas. Anónimo. © Pedro Arroyo.

Esta imagen tampoco se ha librado de alguna manifestación de arte urbano, como muestra el famoso chupete en el bote de una de las mujeres que esperan en la cola.

Una intervención "artística". Anónimo. © Pedro Arroyo.

Seguimos nuestro camino hasta la Plaza Catalunya donde podemos ver imágenes cara a cara de dos misas separadas por veinticinco años. La primera que visitamos es la que realizó el único fotógrafo republicano que permaceció realizando su trabajo durante la entrada del ejército de Franco en la ciudad condal, se trata de Josep Maria Pérez Molinos.

Primera misa de campaña, Pérez Molinos. © Pedro Arroyo.

La imagen muestra la primera misa de campaña tras el fin de la guerra civil. En la siguiente imagen destaca la presencia "asiática" en la plaza de Catalunya, un turista y al fondo dos rótulos publicitarios de empresas coreanas junto a la imagen de Pérez Molinos.

Primera misa de campaña, Pérez Molinos. © Pedro Arroyo.

Frente a esta imagen encontramos otra de Pérez de Rozas, se puede ver una misa durante la celebración de los "25 años de paz", es el año 1966. Es una imagen genial en la que el fotógrafo pone en una diagonal al ejército, la Iglesia y a Franco, todo bajo un cartel que reza 25 años de paz.

Misa de 25 años de paz. Pérez de Rozas. © Pedro Arroyo.
Otra imagen de Pérez de Rozas intervenida. © Pedro Arroyo.

Nos acercamos ahora a la Universidad para ver dos imágenes más, sin embargo una de ellas ha desaparecido y nada se sabe de su destino, apenas se guarda un fragmento a modo de recuerdo.

La otra imagen recoge una manifestación de apoyo al grupo Els Joglars, ya que fueron varios de sus miembros convocados a un consejo de guerra por la realización de una obra de teatro que recreaba la muerte de Heinz Chez por el método del garrote vil.

Manifestación en favor de Els Joglars. Anónimo. © Pedro Arroyo.

A continuación podemos ver la portada de un ejemplar del diario El Caso, en el que aparece Heinz Chez junto a Puig Antich, este último un delincuente común, ámbos ejecutados por el método del garrote vil el mismo día.

Portada de un ejemplar del diario El Caso. © Pedro Arroyo.

Vista la imagen de Plaza Universitat nos desplazamos a la confluencia de la Avenida Diagonal con el Passeig de Gràcia a la Plaza antiguamente llamada "El cinc d'oros" y que ha sido continuamente "tuneada". En la actualidad recibe el nombre de Plaza de Juan Carlos I.

En dicha plaza podemos encontrar otra imagen de Pérez de Rozas. En ella vemos la inauguración del monumento a Pi i Margall, antes del alzamiento nacional. En la actualizada el monumento no conserva el medallón del presidente republicano y la estatua de la mujer no es La República sino la Victòria que fue la estatua que introdujo el general Franco.

¿Quizás aparece en las dos imágenes? Pérez de Rozas. © Pedro Arroyo.

En la siguiente imagen podemos observar el cambio de estatuas de la plaza, de la República, desnuda alzando el brazo izquierdo a la Victoria, vestida alzando el brazo derecho. Un monumento cargado de simbolismo.

La República versus La Victoria. Pérez de Rozas. © Pedro Arroyo.

Un poco más arriba, hacia Gràcia encontramos dos imágenes más, de manifestaciones, son obra del fotoreportero Paco Elvira. Ambas demuestran el control del espacio público por parte de la autoridad.

Esta imagen es de 1976 y fue tomada por el fotoreportero Paco Elvira, le fue posible realizarla gracias al uso de un teleobjetivo desde els Jardinets de Gràcia.

Manifestación. Imagen de Paco Elvira. © Pedro Arroyo.
Peatones se cruzan con los grises. Imagen de Paco Elvira. © Pedro Arroyo.

Ricard Martínez nos muestra una imagen del fotoreportero Paco Elvira, de la época en que cubrió la manifestación convocada por la Asamblea de Catalunya.

Imagen de Paco Elvira. © Pedro Arroyo.

Unos metros más arriba se podía ver otra de las imágenes de la manifestación en la que una persona lanza piedras a los policías, una imagen que recuerda la intifada.

Manifestación. Imagen de Paco Elvira. © Pedro Arroyo.

La visita finalizó en la confluencia de Passeig Sant Joan y la calle Provença, donde se podía ver una imagen del fotoreportero Manel Armengol, él mismo nos explicó la historia de la imagen y los peligros que suponía su trabajo. La imagen muestra la carga de la policía a un grupo de manifestantes a favor de l'Estatut, en 1976. La imagen en cuestión no fue publicada en España hasta un año después, aunque sí lo hizo en otros países el mismo año en que se tomó.

Padre e hijo pasan tranquilamente por el lugar donde la policía hizo la carga. © Pedro Arroyo.

Manel Armengol nos enseño más imágenes de la serie, como esta en la que un policía le reprende por su trabajo.

Manel Armengol nos muestra una imagen suya. © Pedro Arroyo.

En definitva un gran proyecto que utilizando la técnica de emplazar las fotografías en el lugar donde fueron tomadas provoca que nos traslademos por un momento en el tiempo, de manera que permanezcan en nuestra memoria todos los hechos que recogen las imágenes.

Sería interesante valorar la posibilidad de mantener alguna de ellas, no conozco de muchas iniciativas en las que una imagen fotográfica permanezca en el espacio público, como lo hacen las esculturas.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Visa pour l'image 2010

Tras visitar el festival internacional de fotoperiodismo Visa pour l'image el año pasado por primera vez y haber quedado contento con lo que allí pude ver, este año he repetido. Tras ver la totalidad de exposiciones, tengo que decir que esta edición ha superado a la anterior, gracias sobretodo a la diversidad de temas que se pueden ver en las diferentes exposiciones y también en gran medida a  las retrospectivas de autores consagrados que en mi opinión más que fotoreporteros se pueden considerar autores, por su particular mirada y técnica mantenida a lo largo de muchos años y que identifica cualquiera de sus obras sea cual sea el reportaje.

Mujer observando a la actriz siciliana que fotografió Allard en 1995

Este ha sido sin duda el verano del kodachrome. Si hace unas semanas en los Rencontres d'Arles redescubrí a Ernts Haas, ayer en la visita obligada a Perpignan descubrí a William Albert Allard, todo un desconocido para mi hasta ayer y que tal como anticipaba hace unos días Paco Elvira en su blog es uno de los maestros del color.

Tanto Haas como Allard coinciden en el uso de la película kodachrome, que es una de las claves de ese color tan particular y que tanto me atrae. También ambos apenas son citados en las historias de la fotografía pero sin embargo tienen un trabajo sólido, con un estilo definido y una mirada muy particular que los hace únicos. Quizás en el caso de Allard el trabajar regularmente para National Geographic le puede haber ocasionado ser etiquetado como fotógrafo comercial y de esta manera no valorar su trabajo tan personal.

Tras esta introducción como podéis imaginar mi exposición favorita en esta edición del Visa ha sido la retrospectiva que le ha dedicado el festival a las cinco décadas en las que Allard que lleva trabajando en el medio fotográfico. Por lo que he visto en la exposición, Allard es un fotógrafo que tanto puede realizar un buen paisaje, como una foto de calle como un retrato, es decir, es muy polivalente y todas sus imágenes contienen cierto misterio, cuestión que me hace muy atractiva su obra y que tengo intención de ir descubriendo.

William Albert Allard. Retrospectiva.

Ayer también pude ver otra retropectiva, ésta de William Klein, uno de los mitos de la fotografía de calle todavía en vida. De hecho asistió al festival y estuvo firmando libros. No tuve la suerte de coincidir con él pero quien sí lo hizo fue la fotógrafa Maria Abras tal como he podido ver en su blog.

Aunque la obra de William Klein ya la conocía, es uno de los grandes, no dejó de impresionarme cuando ví una de sus imágenes más famosas y que pertenece a su libro "New York", en la que uno de los niños de la calle apunta con una pistola al fotógrafo, una imagen tremenda que rompía en su tiempo con la fotografía de calle cándida que se había hecho hasta esa época de la mano de Cartier-Bresson o Kertész.

William Klein. Retrospectiva. 

Dejando de lado las retrospectivas, una de las exposiciones que más me ha gustado ha sido la de Stephanie Sinclair sobre la poligamia en América. El proyecto documenta la vida de una secta escindida de la Iglesia mormona que permite múltiples matrimonios.

En este tipo de proyectos como el que hizo también Jordi Busqué sobre los menonitas de Bolivia sorprende como estos fotógrafos consiguen hacerse con la confianza de los fotografiados para poder llevar a cabo su trabajo. 

Stephanie Sinclair. Poligamia en América.

Por segundo año consecutivo he podido ver un nuevo trabajo de Walter Astrada, que se ha convertido en el fotoreportero de moda. Si el año pasado el trabajo que presentó era sobre la revuelta en Madagascar, en esta edición su trabajo es acerca de la violencia en las niñas indias.

Walter Astrada. Violencia contras las mujeres en la India.

Un trabajo que me sorprendió fue el de Gali Tibbon sobre la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalen. Muestra unas imágenes donde las luces y las sombras juegan un papel muy importante, que juega también mucho con la iconografía religiosa y que sorprende como se puede sacar tanto de un espacio como es una iglesia y de un tema tan tratado como el de la religión.

Gali Tibbon. Ecos de Jerusalen cristiana.

Me ha gustado también el trabajo de Olivier Laban-Mattei, sus imágenes se podían ver en su exposición monográfica y también en la expo del World Press Photo, también interesante pero que dejaremos una atención mayor para cuando visite Barcelona gracias a Photographic Social Vision.

Olivier Laban.Mattei. El día en que todo cambió
World Press Photo

Muchas otras exposiciones cubrían temas interesantes y con buenas series de imágenes, puedo destacar los trabajos de Craig F. Walker que sigue durante dos años y medio a Ian Fischer, un soldado americano, desde su alistamiento, preparación, destino a Irak hasta su retorno a Estados Unidos.


Craig F. Walker. Ian Fisher, soldado americano.

También llaman la atención trabajos como el trabajo de Antonio Bolfo titulado Impact, acerca de la asignación de los policias noveles a barrios conflictivos de la ciudad de Nueva York.

Antonio Bolfo. Impact

O el de Andrea Star Reese, the urban cave, sobre los "sintecho", también de la ciudad de Nueva York.

Andrea Star Reese. The urban cave.

Y el de Hubert Fanthomme sobre Eloi, un bebé que padece una enfermedad genética y que debe recibir un tratamiento médico extremadamente delicado, cuestión que se puede comprobar viendo las imágenes del proyecto.

Hubert Fanthome. Eloi, niño burbuja.

Del resto de exposiciones destacar la imagen gigante de una secuoya,  que en la realidad puede alcanzar los 90 metros, obra de Michael Nichols, pertenece a un proyecto en el que denuncia la tala de estos árboles. Interesante también en la Église des Dominicains es el trabajo de Tomas Van Houtryve sobre los últimos bastiones del comunismo.


Michael Nichols-Tomas Van Houtryve-Athit Perawongmetha

En la exposición de Danielle y Olivier Fölmi se pueden ver imágenes de paisajes espectaculares acompañados de textos con reflexiones de sabios acerca de la humanidad.

Danielle et Olivier Fölmi. La sabiduría de la humanidad.

Y para finalizar la larga visita, en el Couvent de Sainte Claire se podía ver una selección de trabajos de Roberto Schmidt.

Roberto Schmidt. Selección de trabajos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...