sábado, 27 de marzo de 2010

Cómo un proyecto documental con el tiempo puede devenir proyecto artístico

© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008

Hace unos días gracias a American Suburb X descubrí una serie de imágenes de Las Vegas realizadas en el año 1968, obra de Robert Venturi y Denise Scott Brown. Me pareció una serie fantástica, con esos tonos desaturados tan clásicos del color de los 60, esa luz del desierto americano, esos motivos surrealistas a más no poder como son todos los monolitos-anuncio de casinos, hoteles y un sinfín de negocios dedicados al ocio, en fin me pareció una serie muy estética, un viaje por  las calles de Las Vegas de los 60. Hasta aquí todo bien, hasta que, como es habitual, me pongo a investigar quienes fueron esta pareja de autores y sorpresa, esta pareja no eran fotógrafos sino arquitectos.

Robert Venturi y Denise Scott Brown eran por entonces profesores de arquitectura en la Universidad de Yale y organizaron para sus alumnos un viaje de pocas semanas a Las Vegas, era un viaje que tenía por motivo reflexionar sobre la arquitectura que se hacía en la ciudad del ocio por excelencia. El fin era realizar un trabajo con las conclusiones a que llegaran durante el viaje, para ello tomaron abundante material gráfico, ya sean fotografías o filmaciones de video. 

Finalmente en 1972 fue publicado el libro "Learning from las Vegas" (1) que recopilaba las conclusiones del estudio así como parte del material fotográfico para apoyar los textos. Es decir, esas fotografías no se hicieron más que con la voluntad de ilustrar unas ideas o descripciones de elementos arquitectónicos, en ningún caso tenían pretensiones artísticas. Este libro tuvo mucha repercusión en el mundo de la arquitectura y actualmente se realizan relecturas del mismo (2).

© Robert Venturi/Denise Scott Brown. "Learning from Las Vegas", 1972

En el año 2008, Venturi y Scott Brown echaron un vistazo a su archivo fotográfico y rescataron estas imágenes y algunas más que ahora han sido publicadas en el libro "Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown". En él aparecen imágenes inéditas que no fueron publicadas en 1972, así como un interesante ensayo en el que se habla de los antecedentes de las imágenes que tomaron Venturi y Scott Brown del Strip de Las Vegas (el boulevard que recorre la ciudad y en el que se situan los casinos y otros negocios) que tuvo una inspiración en el "dead pan" de Sunset Strip que fotografió Edward Ruscha, de hecho de camino de Yale a Las Vegas hicieron una parada antes en el estudio de éste en Los Angeles. También se habla en este ensayo sobre las interelaciones en esa época con la fotografía del New Topographics y en concreto con Stephen Shore, quien en 1972, fecha en la que se publica "Learning from Las Vegas", inicia un viaje por la América rural que le llevará hasta Amarillo (Texas), fotografiando algunos de los motivos que eligieron la pareja de arquitectos y que después tomaría forma en el libro Uncommon Places.

 © Edward Ruscha, "Every Building on the Sunset Strip", 1965

© Robert Venturi/Denise Scott Brown. "Learning from Las Vegas", 1972

El ensayo se completa con un interesante diálogo entre el artista suizo Peter Fischli y el arquitecto alemán Rem Koolhaas, en el que hablan sobre las influencias en las imágenes que tomaron Venturi y Scott Brown, que incluso llegan hasta el cine de Antonioni.

Entre ambas partes del ensayo hay 135 páginas que muestran las imágenes del viaje con una edición determinada, en la que algunas imágenes aparecen a doble página, otras pequeñas a una sola página, varias compartiendo una página, ... no se muestran de manera secuencial y lineal. Esto me hace pensar que los autores nos quieren explicar con esta secuencia de imágenes algo más que no nos contaron en el original "Learning from Las Vegas". Esto unido al atractivo de esa estética sesentera del color y a esos planos en algunos momentos descuidados que nos muestran tal cual era Las Vegas es lo que para mi hace que un proyecto que inicialmente era documental pueda pasarse a calificar de artístico, por lo estético y subjetivo que tiene.

Aqui tenéis unas cuantas imágenes de esas 135 paginas, una maravilla, en dos de ellas aparecen ambos autores, por cierto es a ella a quien se da la autoría de la mayoría de las imágenes. Miradlas y decidme si no podrían formar un proyecto fotográfico por sí solas, sin apoyar ningún texto.

© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008


© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008

© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
© Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008
 © Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown, 2008

(1) Extracto del libro "Aprendiendo de las Vegas"
(2) Versión en pdf de "I'm a monument, on learning from Las Vegas", Aaron Vinegar. MIT Press, 2008.

sábado, 20 de marzo de 2010

Cuestiones acerca de Frederic Ballell

© Frederic Ballell. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

Supe de la obra de Frederic Ballell hace unos meses tras visitar la exposición que recordaba los sucesos de la semana trágica de Barcelona, aunque en ese momento profundicé más en la obra de Adolf Mas o Narcís Cuyás que me recordaban a mi predilecto de principios de siglo, Eugene Atget.

Sin embargo ahora sí he podido disfrutar de la obra de Ballell en el paseo por la Rambla que se nos propone en la visita de la estupenda exposición organizada por el Arxiu Fotogràfic de Barcelona de imágenes realizadas por  este fotógrafo durante los años 1907 y 1908. De esta exposición he salido con algunas cuestiones que trato de exponer aquí.

Al ver las imágenes de la Rambla de Ballell, uno en un primer momento, dado que se trata de los primeros años del siglo XX, piensa en cámaras de gran formato pero a continuación piensa que hubiera sido imposible realizar este tipo de fotografía tan instantánea e inmediata digna de un fotoreportero de los años 1920. Debía pues llevar consigo una cámara ligera o en todo caso bastante portable.

Esta cuestión de la portabilidad de la cámara viene en parte explicada al ver el tipo de copias (ennegrecimiento directo) que se muestran en la exposición, son imágenes positivadas por contacto y dado que el tamaño de las copias es de 9x12 cm, es obvio que Ballell utilizó placas de vidrio (colodión seco) a igual tamaño que las copias (1). Este dato concuerda con una publicación del Arxiu Fotogràfic de Barcelona (2).

Otra explicación viene dada por dos imágenes de Frederic Ballell que aparecen en un libro (3) que editó también el Arxiu Fotogràfic de Barcelona en el año 2000 con motivo de una exposición para dar a conocer su obra, ya que a pesar de estar considerado actualmente uno de los fotoreporteros más importantes de principios de siglo, no fue hasta que el Arxiu Fotogràfic de Barcelona catalogó su obra que se reconoció su importancia. Pasó así a engrosar la lista de fotoreporteros de principios de siglo junto con Castellà, Brangulí o Merletti.

Las fotografías de las que hablo son las que aparecen a continuación, en una de ellas podemos ver la sombra del propio Ballell proyectada sobre una niña jugando, una foto realmente inquietante que podría haber inspirado imágenes posteriores de Laszlo Moholy-Nagy por el uso de la autosombra sobre un niño. En la otra imagen aparece un fotógrafo (o quizás fotógrafa, ¿primera fotoreportera?, lo dejamos para otra entrada...) cubriendo una competición de motor con una cámara y un maletín a cuestas. Esta imagen de un compañero de profesión que muestra el equipo que llevaba coincide con la sombra de la primera imagen con lo cual podemos aceptar que ese debía ser su equipo.

Podemos considerar este equipo no tan voluminoso aunque sí algo pesado, pero no tanto como otros formatos, lo cual posibilitó la tarea de fotoreportero.

© Frederic Ballell. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
© Laszlo Moholy-Nagy.1926

Otra cuestión es la referente a como eran publicadas en la prensa las imágenes que Ballell realizaba, pues el negativo era una placa de vidrio y el copiado era por ennegrecimiento, proceso que necesitaba de mucho tiempo, realizar copias para todos los ejemplares era tarea imposible. Parece ser que se utilizó el procedimiento del "halftone", por el cual se conseguía fijar en una superfície textil una serie de puntos con diferentes tonalidades que daban lugar a la imagen positiva al ponerlo en contacto con el papel. De esta manera se podían hacer de manera rápida muchas copias sobre papel que después sería utilizado para imprimir el texto de la publicación (4).

Para acabar, una tercera cuestión, referente a la etiqueta que se pone a las imágenes de Ballell. Ballell ha pasado a la historia como fotoreportero, dado que publicó imágenes en diversas publicaciones de prensa como fueron Ilustració Catalana o la revista Feminal entre otras, sin embargo de las fotografías que tomó de la Rambla no fueron publicadas más que unas pocas, eso unido a que dichas imágenes no muestran escenas notables o que significaran un hecho noticioso, como puede ser la serie de imágenes de vendedores, de personal de limpieza de las calles, de limpiabotas, de quioscos, ... hace que en mi opinión entren más dentro de la fotografía documental o incluso en algun caso en la fotografía de calle.

Esto sin contar algun fotomontaje que no deja de ser curioso, como el que hizo de unas señoras a la puerta de la "viajera" Iglesia de la Concepción, donde las dos primeras de ellas son tomadas de otra foto suya de la Rambla, en que una mujer oculta su cara para que no aparecer reconocible, curiosa actitud por otra parte, de todas las imágenes que he visto de esa época nadie se ocultaba ante el fotógrafo, parece una actitud muy moderna, quizás por ello Ballell la aprovechó en otra ocasión, porque debía sorprender.

© Frederic Ballell. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

Ayer también aproveché para visitar en el Palau Reial la exposición “Cerdà i Barcelona. La primera metrópoli (1853-1897)”. En ella se pueden ver imágenes próximas en tiempo a las de Ballell, de una Barcelona en creación. Muy recomendable ver el audiovisual realizado por nueve ojos utilizando la técnica de After Effects para conseguir una visión en 3D de las postales de época, pequeñas obras maestras que cada vez aprecio más y que han sido el punto de partida de uno de mis proyectos en curso, el de los monumentos viajeros de Barcelona.

Añado un fragmento extraido del audiovisual de 13 minutos "Barcelona, visions de la primera metròpoli" en el que por cierto aparecen dos de los monumentos viajeros.


____________________________________________________________
(1) Fotografía y radiología en la obra del Dr. César Comas Llabería. Punto 3 Contexto Fotográfico. Portolés Brasó, Francesca 
(2) Barcelona fotografiada. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
(3) Frederic Ballell, fotoperiodista. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
(4) B. MM Núm. 65. 2005.

viernes, 12 de marzo de 2010

La pintura holandesa del s. XVII como referente en la fotografía de retrato


Durante el taller de Eduardo Momeñe salieron a la palestra multitud de autores, pero uno de los que me llamó más la atención fue Desiree Dolron. Su trabajo Xteriors es una serie de retratos donde la iluminación es impecable y recuerda mucho a los retratos que hacían los pintores holandeses del siglo XVII.

En esta primera pareja de parecidos razonables, Dolron recrea la iluminación que utilizó Johannes Vermeer para su cuadro "la joven de la perla" en una de las imágenes de su proyecto Xteriors. Tal como recreamos esta escena en clase de iluminación con Marcelo Isarrualde, Dolron debió utilizar una o varias cajas de luz en un eje horizontal para poder iluminar suavemente ambos lados de la cara y una caja de luz más al otro lado de la modelo para rellenar las sombras, allá donde no llegaba la iluminación de la fuente principal. El resultado es que se favorece mucho la fisonomía de la persona retratada con un contraste reducido pero que permite ver los volumenes del rostro con detalle.

En la segunda imagen de la serie Xteriors, el referente esta vez es "Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" de Rembrandt. La iluminación que utilizaba este pintor ha quedado como un esquema básico y toma de él su nombre. Se trata de una iluminación situada a 45 grados respecto a cámara y oblicua respecto al plano horizontal formando también aproximadamente 45º.

Para acabar, curiosamente una imagen interior de la serie Xteriors puede haberse inspirado en el cuadro "La visita" de un tercer pintor holandés, Pieter de Hooch, contemporáneo de Vermeer y Rembrandt pero especializado en reproducir escenas de interiores donde la iluminación era crítica

martes, 9 de marzo de 2010

"Fotógr@fs al descubierto" de Joan Marc Carbó

 © Joan Marc Carbó. Fotógr@fos al descubierto.

El sábado pasado participé en el proyecto fotográfico de Joan Marc Carbó titulado "Fotógrafos al descubierto". Este proyecto lo ha desarrollado durante el curso de fotografía de autor en que ha participado y que ha sido impartido por el fotógrafo Juan de Dios Pérez en el centre cívic Pati Llimona. Aunque el proyecto finalizó en enero pasado con una exposición colectiva de los proyectos de todos los alumnos del curso, Joan Marc está continuando este proyecto y por ello he colaborado con él.

Con este proyecto, Joan Marc quiere dar a conocer la obra de fotógrafos anónimos que como yo  dedicamos mucho tiempo a nuestra pasión que es la fotografia.

Para realizar estos retratos, Joan Marc utiliza su cámara de formato medio Mamiya AFDII con respaldo PhaseOne P25+, mezclando iluminación natural y artificial, al estilo de Anne Leibovitz. En la foto del making-off podemos ver a Joan Marc junto a Oscar Ciutat, que actuó como asistente en la sesión y en la imagen aguanta el foco que  habitualmente utiliza Joan Marc en sus retratos.

© Pedro Arroyo. Making off Fotógrafos al descubierto.

A nivel compositivo la serie esta formada por dípticos en los que por un lado aparece una imagen realizada por el fotógrafo retratado y por otra el propio retrato realizado en un lugar que guarda relación con la imagen anterior y que ha sido elegido por el fotógrafo retratado. A estas dos imágenes añade un texto explicativo.

Para dar a conocer mi trabajo, he elegido una de las imágenes que he realizado recientemente para mi proyecto "cerrado por vacaciones". Dicha imagen la tomé en la playa de la Mar Bella de Barcelona, que es el lugar elegido como escenario para el retrato. Sin duda es un lugar especial pues recuerdo el día que fotografié el tobogán que aparece en la imagen, era un día de diciembre, frio y lluvioso, apenas hice la foto acompañado por unas cuantas gaviotas pues el lugar no era apetecible visitar, sin embargo las luces eran muy especiales y ello unido a la ausencia de personas le dio un aire inquietante a la escena.

© Pedro Arroyo. "cerrado por vacaciones".

A continuación el retrato que fue descartado, en mi opinión el que abre esta entrada juega mejor con mi imagen. El punto de vista de este segundo retrato es muy parecido a mi imagen de la playa y en el díptico sería muy lineal.
 © Joan Marc Carbó. Fotógr@fos al descubierto.

Nueva topografía y refotografía, dos formas de captar la alteración del entorno y el paso del tiempo.


De un tiempo para aquí ando muy interesado en un tipo de fotografía que trata de poner de manifiesto la alteración del paisaje, ya sea urbano o rural.

Es el caso de dos proyectos que desde hace unos meses estoy realizando, mientras uno trata de documentar la alteración del paisaje rural donde se encuentran las masías, el otro proyecto trata de documentar los cambios en el paisaje urbano a través del viaje de unos monumentos en la ciudad de Barcelona.

 
© Pedro Arroyo. Masia de Can Cot. Parets del Vallès

© Pedro Arroyo. Fuente de Hércules, Barcelona
 
En ambos proyectos es importante tener en cuenta que lo que estamos también registrando es el paso del tiempo, pues bien de una manera explícita o supuesta tenemos un referente del lugar en otro momento del tiempo. Bien, pues estos proyectos se engloban en un  tipo de fotografía denominada "New Topographics" y en el caso de los monumentos viajeros, en su evolución, la "refotografía".

Si bien en una primera lectura con este tipo de fotografía se pretende captar los cambios en el entorno y el paso del tiempo., segundas lecturas pueden superar lo estrictamente fotográfico, que no voy a desarrollar en esta entrada.

La New Topographics intenta mostrar el paisaje tal como es sin buscar un paisaje idílico como el que mostraban fotógrafos como Ansel Adams, sino mostrar la alteración del espacio natural por el hombre de una manera descriptiva.

 
 Video con imágenes de autores de la New Topographics

Por su parte, la refotografía consiste en realizar una toma actual a partir de una anterior en un momento del tiempo diferente para mostrar ambas juntas y así poder captar las diferencias que se han producido en el paisaje. En estas parejas de imágenes es importante mantener el punto de vista del autor de la primera toma para así ver los cambios de manera más evidente. Algo así como hacer arqueología del punto de vista, expresión que leí por primera vez de la mano de Ricard Martínez en su extraordinario blog, uno de los fotógrafos de nuestro país que más utiliza este tipo de fotografía.

© Mark Klett. Second View: The Rephotographic Survey Project

Si en el caso de la new topographics uno de los autores más destacados es Robert Adams, en el caso de la refotografia podemos mencionar a Mark Klett. El primero es uno de los autores que aparecen en el libro New Topographics de Britt Salvesen, donde se recogen los trabajos de autores que documentaron paisajes alterados por el hombre en la década de los '70, entre ellos se encuentran también el matrimonio Becher o Stephen Shore.

El trabajo que abrió la categoría de refotografía fue "The Rephotographic Survey Project" que dirigió Mark Klett en 1977. Este trabajo consistía en refotografiar unas 120 localizaciones inicialmente fotografiadas por fotógrafos del siglo XIX como Ansel Adams o Alvin Langdon Coburn, entre otros.

Existen en la actualidad multitud de trabajos que utilizan la refotografía, entre ellos destacaría dos trabajos que recientemente he descubierto gracias a Oscar Ciutat en su blog, Douglas Levere que utiliza  como imágenes de partida el New York de Berenice Abbot y Christopher Rauschenberg que utiliza en su caso las imágenes del París de Eugene Atget.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...