domingo, 17 de octubre de 2010

Paco Gómez, el fotógrafo del silencio

El viernes pasado, la escuela superior de fotografía GrisArt organizaba una visita guiada a la exposición retrospectiva del fotógrafo Paco Gómez en la Fundación Foto Colectania, entidad encargada de la custodia, mantenimiento y difusión de su archivo, con la presencia de la comisaria de la exposición Laura Terré. Era obvio que no me la podía perder por un par de razones de peso.

Paco Gómez. Tranvía en el Paseo de Extremadura. 1959

En primer lugar porque Paco Gómez es uno de los autores que ultimamente me atraen más, con el que quizás se podría decir me encuentro más identificado, y los que me conocen mejor ya deben saber por qué lo digo. 

Y en segundo lugar porque lo he ido conociendo más profundamente gracias a la "Historia del grupo fotográfico  AFAL 1956/1963", un libro de lectura obligada para conocer en detalle la evolución de nuestra fotografía durante la dictadura franquista y que fue escrito precisamente por Laura Terré, una habitual en los textos sobre la historia de la fotografía española y que tenía muchas ganas de conocer en persona y resolver alguna que otra duda respecto a la obra de Paco Gómez.

Fue una visita muy interesante, además de por la calidad de las imágenes, la buena selección y mejor disposición de las mismas en la sala, por las amplias explicaciones que nos dió Laura Terré que no dejó ninguna duda a los que nos encontrábamos allí.

La exposición, cuyo título es "Orden y desorden" se compone de 73 imágenes, de las cuales 8 son en color y pertenecen a su etapa de los años 80, el resto de imágenes en blanco y negro.

La selección de imágenes, como nos comentaba Laura Terré, nos muestra como Paco Gómez no realizó la fotografía pictorialista que en aquella época era la que se debía realizar para ser mostrada en las revistas de fotografía de la época, como Arte Fotográfico, o la que se debía hacer para poder ganar un concurso y poder ser seleccionada para alguna exposición, lo que Oriol Maspons llamaba "salonismo", sino una fotografía al margen de estos convencionalismos, muy sincera, sin intención de gustar a nadie, simplemente buscando la belleza en lo banal o en lo decadente, tarea nada facil.

Y ello se ve claramente en todas las imágenes que componen esta exposición, en ella podéis ver espacios atemporales, para el silencio, imágenes fruto de una observación y una mirada muy particular que es al final lo que hace destacar al fotógrafo. 

También se ve en las imágenes de Paco Gómez el gran bagaje visual que tenía y que de alguna manera debió influenciarle.  Entre las influencias que se pueden deducir de sus imágenes podemos encontrar la fotografía subjetiva que practicaban Aaron Siskind o Harry Callahan, la fotografía directa de Paul Strand o de Edward Weston, sobretodo en su fotografía de arquitectura o incluso Brassaï y su trabajo sobre los graffitis parisinos. Os dejo un "parecido razonable" a modo de ejemplo.

Parecido razonable. Pedro Arroyo

Tras ver las imágenes que forman esta exposición de Paco Gómez podemos decir que la suya es una obra muy consecuente, todos sus trabajos giran en torno a un mismo tema. A pesar de que los motivos que fotografió en gran medida eran lugares decadentes, incluso lúgubres y misteriosos, Paco Gómez se empeña en extraer belleza de esos lugares y poner orden y lo consigue, por ello me atrevería a decir que practicaba un positivismo fotográfico, intentando buscar en todo momento y lugar el orden oculto a primera vista. Por ello sus imágenes son perfectas composiciones que provienen de la insistente observación.

A continuación podéis ver un video que realizó la editorial La Fabrica con motivo de la edición de un Photobolsillo dedicado a la obra de Paco Gómez. En él aparecen algunas de las imágenes que podéis ver en la exposición que le dedica la Fundación Foto Colectania.


En resumen, una exposición que no os podéis perder, os recomiendo una visita tranquila, sin prisas,  para ver las imágenes tal como Paco Gómez las captó. En caso de que no os podáis acercar a la Fundación Foto Colectania para verla, podéis consultar una parte del archivo en la página web de la Fundación o bien haceros con una de las dos versiones del catálogo que se han editado, una de ellas lleva una copia de la imagen que abre esta entrada del blog. Las dos versiones del catálogo comparten un estupendo texto escrito por Laura Terré, comisaria de la exposición.

Para acabar os dejo una imagen con un texto sobreimpreso de Paco Gómez que para mi es definitorio de su obra y de su manera de trabajar. A mí me gusta también.

Extraido del catálogo de la exposición. Fundación Foto Colectania.

martes, 12 de octubre de 2010

¿10 parecidos razonables ó 10 ejemplos de obra derivativa?

Hace ya un tiempo que me propuse ir mostrando en este blog parejas de imágenes pertenecientes a diferentes autores que en mi opinión guardan cierto parecido.  

Dichos parecidos "razonables" los voy publicando en mi perfil de facebook sin una periodicidad determinada, aprovecho ahora para publicar diez de aquellos que hasta el momento sólo se han podido ver en facebook.

Estos parecidos razonables son una muestra más de lo que comentaba en una entrada anterior sobre la obra derivativa, en ¿qué medida somos originales?, pues unos autores de manera inconsciente llegan a crear imágenes muy similares, incluso en diferentes disciplinas y eso es debido a que tenemos una herencia visual y unas temáticas que se repiten e ineludiblemente dan lugar a estos parecidos.

Empiezo con el primero de ellos,  Aaron Siskind fotografió una serie donde unos bailarines saltaban tomando como fondo un cielo sin nubes, Darzacq hace lo mismo pero como fondo elige el paisaje urbano, la imagen de Siskind tiende más a captar las formas, a abstraer los bailarines del entorno, sin embargo en el caso de  Denis Darzacq se crea un efecto de ingravidez al congelar el movimiento en ese escenario urbano. En cierta manera es un ejemplo de como el punto de vista puede conseguir uno u otro efecto.


Conocí la obra de Laurent La Gamba gracias a Vicenç Boned de la Galería Tagomago cuando me hice con un estupendo catálogo de la obra de Liu Bolin. Como podéis comprobar el parecido es obvio.


Por cierto, este mes de octubre llega a Barcelona la exposición itinerante "Camuflajes" en la que se podrán ver estas imágenes entre otras muchas, como las de Joan Fontcuberta o de Francesca Woodman. Se podrá visitar en el Espacio Cultural Caja Madrid.

Descubierto gracias al propio Marcelo Isarrualde, aunque propuesto por Alejandro Castellote, el bon vivant a veces un tanto hortera, bien representado en las dos imágenes, la de Isarrualde y la de Marcos López, que se puede ver en su último libro.


Y sigo con otra imagen de Marcelo Isarrualde, sin embargo esta vez el parecido me lo envió mi amigo Víctor Calero. Robert Frank fue una influencia de Marcelo Isarrualde, aunque fuera inconsciente en su momento pues desconocía de la existencia de esa imagen.


El parecido que muestro a continuación es un ejemplo del "fuera de campo temporal" del que habla José Gómez Isla en el tiempo expandido, imágenes que aluden a un tiempo diferente al que han sido realizadas. Pocos fotógrafos lo logran tan bien como Xavier Ribas o la pareja Bleda y Rosa.


Ahora un par de imágenes de autores que utilizan miniaturas. Li Jiejun ganó un premio en World Press Photo con esta serie. La imagen de David Levinthal la pude ver en la galería Raiña Lupa, unas copias de gran tamaño como la cámara que utiliza.


Hay parecidos incluso entre imágenes que difieren mucho en su creación como las de Joel Sternfeld y la pareja Onorato y Krebs, ya que estos últimos realizan montajes digitales para conseguir sus imágenes.


Y ya que la fundación Foto Colectania está ofreciendo actualmente una retrospectiva de la obra del fotógrafo Paco Gómez, ahi van un par de parecidos razonables, uno con su contemporáneo Francesc Català-Roca y otro con una fotógrafa contemporánea que tiene un portfolio de lo más interesantes, Anna Malagrida.

En el primer parecido de Paco Gómez, podemos ver como todos los retratados posan sentados a la mesa, nada naturales, con el punto de vista a la altura de la mesa, un elemento en primer plano llama la atención, las paredes blancas sólamente adornados por elemento sencillos y esas boinas protagonistas...


En el segundo parecido vemos la abstracción que provoca pintar en blanco sobre un cristal.


Siguiendo con Francesc Català-Roca, también comparte un parecido con una imagen de la fotógrafa Colita, que por cierto tiene actualmente una exposición en la galería Valid Foto.

jueves, 7 de octubre de 2010

¿Existe el original?

Si bien el último proyecto de Joan Fontcuberta ha dado que hablar, como se demuestra por las opiniones volcadas en algunos blogs, ha servido entre otras cosas para recuperar el concepto de la "originalidad" en la creación artística.

Según Fontcuberta ya no es posible crear una imagen que no haya sido vista anteriormente. Se refiere a su "originalidad, es decir a que dicha imagen no se pueda considerar como derivada de otra imagen existente o bien que el fotógrafo que la haya creado se haya abstraido de cualquier influencia en su formación y educación para conseguir dicha imagen.

En definitiva, podemos resumir el anterior párrafo con el concepto de "obra derivativa". Es decir que cualquier obra actual tiene en mayor o menor medida un referente anterior. Esta idea de Fontcuberta encuentra eco en profesionales de otros ámbitos, aunque muy relacionados también con la imagen, como es el caso de la psicóloga experta en redes sociales Dolors Reig.

Dolors Reig se dedica a la educación y a la asesoría en cuestiones referentes  a "social media", es una de las personas que más sabe sobre redes sociales en nuestro país y en una de sus charlas que dio en el CCCB sobre "El futuro de los archivos" insistió en que cualquier obra creativa es derivativa. Dedicad un tiempo a ver este estupendo webcast donde os quedará claro este concepto.


Precisamente es lo mismo de lo que nos está hablando Fontcuberta y de hecho la propuesta que nos hace es una propuesta de trabajo derivativo. Como el que están haciendo muchos autores, incluso reconocidos fotoreporteros como Susan Meiselas, que en lugar de realizar más imágenes del pueblo kurdo sufriendo su rechazo ha recopilado imágenes pertenecientes a diferentes épocas de este pueblo para de esta manera construir una memoria histórica que nos dé una idea del colectivo, de su identidad. Por ello podemos calificar el trabajo de Meiselas sobre Kurdistan como derivativo  pero en cambio nos aporta algo novedoso que no hubieran aportado otras fotos actuales realizadas siguiendo los cánones del fotoperiodismo.

Y hablando de originalidad, si leemos las primeras líneas del ensayo escrito por Mariano Zuzunaga, profesor de fotografía en la escuela de Bellas Artes de Barcelona, titulado "El territorio fotográfico, la fotografía revisitada", nos daremos cuenta de que el concepto de original quizás sea algo étereo, tanto que quizás se pueda definir lo "original" como aquello a lo que aspiran las copias.

domingo, 3 de octubre de 2010

Antifotoperiodismo

El viernes pasado, en una de las visitas organizadas por la escuela de fotografía GrisArt, tuve la oportunidad de ver en el Palau de la Virreina la exposición "Antifotoperiodismo" de la mano de Carles Guerra, co-comisario de la exposicion y director de La Virreina Centre de l'Imatge. A continuación os detallo ampliamente los contenidos que se pueden ver aunque mi recomendación es que os acerquéis a la Rambla y los veáis in-situ.

Antifotoperiodismo es una exposición con unos contenidos muy interesantes y de calidad que describen perfectamente la idea del antifotoperiodismo. Podemos definir este término como esa corriente crítica hacia el fotoperiodismo que ha conseguido en unos casos "cambiar" el devenir de los hechos, o bien denunciar el negocio del propio fotoperiodismo, incluso acabar con el mito de los héroes fotoreporteros o poner de manifiesto el uso de la fotografía como medio para desarrollar la memoria colectiva en lugar de intentar mostrar una realidad puntual.

Como os digo, los trabajos que se pueden ver son muy interesantes, seguramente la exposición más interesante que he visitado este año,  y todavía más lo fue la visita guiada gracias a las explicaciones detalladas que nos dio Carles Guerra. Habrá que estar atento a la programación de La Virreina bajo la dirección de Guerra, pues seguro albergará exposiciones de nivel con unas actividades paralelas que conviertan La Virreina en un verdadero centro de debate.

La exposición se inicia con el trabajo de Paul Lowe, que nos muestra en veinte imágenes analógicas  los llamados "Media tour", esas visitas guiadas de periodistas a los lugares de conflicto, donde todos realizan las mismas fotografías de los mismos lugares que un guía ha decidido préviamente. Es sin duda una crítica a la puesta en escena de las imágenes de guerra que vemos a menudo.

Una de las imágenes analógicas de Paul Lowe.
En la misma sala y para incidir en la idea de la puesta en escena, podemos ver un video de once minutos titulado "Como crear un refugiado", obra de Phil Collins, acerca de la escenificación durante una filmación de una familia de refugiados que es "creada" a partir de una familia macedonia y un adolescente kosovar.

Fotograma del video de Phil Collins
Como apuntaba Carles Guerra, al poner al adolescente desnudo de cintura arriba en un sofa con esas mantas acerca esta escena a la pornografía, con lo cual la estética del reportaje es acorde con la idea de la escenificación.

Por su parte, Gilles Peress nos muestra como el fotoperiodismo puede tener un papel activo en la evolución de los acontecimientos frente al objetivo histórico del fotoperiodimo de querer mostrar la realidad de manera objetiva y sin intervenir. En la exposición Peress presenta el resultado de un proyecto de colaboración con Fred Abrahams, investigador de Human Rights Watch, y lleva por nombre "El largo brazo de la justicia". El proyecto consistió en el reconocimiento a partir de fotografías encontradas de soldados culpables de las limpiezas étnicas realizadas en Kosovo. Como consecuencia de este trabajo varios de los reconocidos fueron sentados en el tribunal de la Haya para ser juzgados por dichos crímenes. 

Una de las imágenes que aparecen en el libro A Village destroyed.
En este caso se hace patente la función de la fotografía para no ser un simple espectador de los hechos sino de influenciar en la evolución de los mismos. El trabajo quedó recogido en el libro que lleva por título "A Village Destroyed, May 14, 1999: War Crimes in Kosovo", que podéis leer en una versión online aquí.

A continuación, en una sala contigua podemor ver el proyecto de Gilles Saussier. Este fotógrafo cubrió la revolución rumana en Timisoara y es el autor de una imagen que fue malinterpretada en el momento en que fue publicada y pone de manifiesto que los fotógrafos con su heroismo pueden robar el protagonismo a los verdaderos actantes de la historia con imágenes como ésta. Para ilustrar este caso se muestra la fotografía que realizó en diciembre de 1989 y que fue portada de revistas como Stern o Paris Match, en ella aparecen unos soldados, que gracias al contrapicado, parecen héroes cuando la verdad es que esos soldados dispararon contra civiles y no contra la Securitate.

La imagen de Gilles Saussier portada de revistas en enero de 1990
Para evidenciar que esta imagen no explica la realidad de aquel momento, Saussier visita de nuevo estos escenarios en el año 2003 y edita el libro Tableau de chasse. En este viaje muestra las imágenes de 1989 a rumanos que vivieron la revolución y todos coinciden en encontrarlas poco interesantes para explicar ese hecho, sin embargo como sabemos fueron imágenes iconizadas.

Otro trabajo crítico con el fotoperiodismo es RFK train de Paul Fusco, que consiste en una proyección de diapositivas del trayecto en tren que realizó el féretro de Robert F. Kennedy, tras su asesinato en 1968. El trayecto unía las ciudades de Nueva York y Washington, mientras la duración habitual era de 4 horas, ese día duró 8 horas, miles de ciudadanos se detuvieron al pie del ferrocarril para despedir a Robert F. Kennedy a lo largo del recorrido. Unas imágenes muy emotivas.


Fusco realizó unas dos mil fotografías y apenas unas pocas fueron publicadas en Look Magazine. Ahora muestra un mayor número de esas imágenes que no vieron la luz en su momento.


Dejamos la proyección de Paul Fusco y visitamos una sala en la que el tema principal será la censura. 

Nos encontramos una colección de recortes de diario donde se puede ver como el fotoreportero Clemente Bernad fue objeto de críticas en diversos medios cuando para la exposición "Cada uno a su gusto" en el Museo Guggenheim, una de sus fotos fue vetada por la familia de Miguel Angel Blanco y a partir de entonces se generó una gran polémica. En este caso el veto a una foto, no vista, provocó que fueran descalificadas el resto de imágenes.

Otro trabajo es el de la pareja Adam Broomberg y Oliver Chanarin, quienes presentan imágenes de "The day nobody died" y un video a modo de making off y de analogía con su situación en el momento de acompañar a las tropas americanas en territorio afgano. Dicho video puede verse en su página web. Las fotografías fueron obtenidas al dejar expuesto a la luz durante 20 segundos un rollo de papel fotográfico cuando se iba a producir un hecho importante. En ninguna de las imágenes aparecen muertos ni escenas violentas como forma de protesta a la censura que realiza el ejército americano a sus soldados que de vuelta a su país no pueden traerse consigo imágenes del conflicto.

Fragmento de una imagen de "the day nobody died"
A continuación vemos el trabajo de Laura Kurgan que echa mano de fotografías de satélite para crear imagenes que rozan la abstracción gracias a la monocromías de las mismas, pero que tienen un objetivo nada abstracto sino más bien concreto, salvar la naturaleza.

Allan Sekula muestra "Prayer for the americans", un trabajo realizado entre 1999 y 2004, su origen está en la política beligerante de George Bush contra China que buscaba la militarización de Japón. Ante la posibilidad de una guerra los americanos necesitan una oración y para ello Sekula echa mano de una escrita anteriormente por el escritor Mark Twain,  para ilustrarla fotografía los escenarios de sus novelas, al sur de los Estados Unidos. Las imágenes se muestran en la exposición en una proyección de 39 diapositivas en tamaño 6x6.

Allan Sekula. Imagen de Prayer for the americans
Un trabajo curioso que se puede ver en la exposicion es el de Hito Steyerl que consiste en 3 pantallas de Apple cinema mostrando color rojo. Se inspiró en una obra anterior de Alexander Rodchenko e intenta explicar como tras la abundancia de imágenes a la que estamos sometidos al final reaccionamos ante alertas.

Hito Steyerl, red alert
Alexander Rodchenko, Puro rojo, puro amarillo, puro azul. 1921.
Interesante es el trabajo de Kadir van Lohuizen que con una serie sobre el recorrido que hacen los diamantes desde su explotación hasta su disfrute por los ricos plantea un símil con la fotografía. La fotografía puede nacer de la miseria ajena y se expone a un escrutinio constante, aumentando su valor a medida que circula por el mercado.

Kadir van Lohuizen, Diamonds matters
Si el proyecto, titulado "Diamond matters",  me parece acertado en la idea más aún  me parece la disposición de las imágenes en la sala, ya que forman una serie temporal en la que se ve claramente el proceso de valorización del diamante y por tanto de la fotografía, que es de lo que realmente nos está hablando el autor.

Un proyecto que quiere desmitificar el personaje del fotoreportero, sobretodo de conflictos bélicos, es el titulado "Photographers in conflict" de Goran Galic y Gian-Reton Gredig. Este proyecto está formado por una serie de entrevistas y retratos a fotoreporteros que fueron realizados durante el festival Visa pour l'image, como sabéis el evento que reune  a fotoreporteros del mundo entero. En las entrevistas se puede ver el lado humano y vulnerable de estos fotógrafos.

Stanley Greene / NOOR
En la exposición también hay cabida a proyectos que muestran aquello que no se suele ver en los grandes medios, en algún caso conforma "el negocio" del fotoperiodismo.

Un ejemplo de mostrar lo que hay detrás de los grandes reportajes son los videos editados por Jonathan Cavender que mezcla escenas grabadas durante los conflictos con música pop, estos videos fueron editados en los tiempos muertos que tenían los fotoreporteros en sus desplazamientos a los lugares de combate. El propio Jonathan Cavender tiene un canal de youtube donde se pueden ver un gran número de estos vídeo-clips.


Remarcable es el documental de Renzo Martens titulado "Enjoy poverty" en el que se pone de manifiesto el negocio del fotoperiodismo. Fotógrafos locales de lugares deprimidos no pueden trabajar para los grandes medios ya que sólo se aceptan imágenes tomadas por las grandes agencias con lo cual ni siquiera en este ámbito los países desarrollados dejan que los países pobres participen en la economía.


En la línea de los videoclips de Jonathan Cavender pero utilizando imágenes de móviles o cámaras digitales utilizadas por los propios soldados y subidas a internet, Mauro Andrizzi practica el "found footage" y edita los "Iraqui short films" que por la visión tan subjetiva pueden recordar en ocasiones a fragmentos de videojuegos.


En la misma línea de obtener imágenes de internet, está el proyecto de Peter Piller, que además utiliza imágenes de diarios y de bancos de imágenes profesionales. En la Virreina presenta un mural con 39 imágenes del mismo bombardeo americano sobre Iraq. Piller intenta colocar de manera centrada en una hoja dichas imagenes encontrando una distancia variable desde el vértice de la imagen a la hoja donde la sitúa, marca dichas distancias con un número que recuerda las notaciones militares. El mensaje es trasladar el error en el emplazamiento de las fotografías con los bombardeos sobre Iraq que afectaron a civiles.

Un trabajo el de Peter Piller que me ha recordado mucho los que lleva desarrollando durante un tiempo el artista español Ignasi Aballí, al que dediqué una entrada hace unos meses.

La exposición sigue a continuación con una serie de trabajos donde es importante el uso del archivo. El primer caso es el de Eyal Weizman que con "Destrucción de la destrucción" presenta una serie de imágenes de edificios derruidos debido a bombardeos israelíes y que se presume volverán a ser bombardeados para borrar las pruebas de los anteriores, de ahi el nombre del proyecto. Dichas imágenes has sido obtenidas de las fichas que mantiene el ministerio de obras públicas palestino, que a su vez obtiene muchas fotografías de sus fichas de ciudadanos o internet.

También está presente el trabajo de Walid Raad con su serie "We Decided To Let Them Say "We Are Convinced" Twice. It Was More Convincing This Way" perteneciente al archivo de Atlas Group, del cual ya pude ver parte del proyecto en el Reina Sofía el año pasado. En Atlas Group se combinan documentos encontrados y aportados por terceros con documentos ficcionales, a veces cuesta encontrar cual es el límite entre la realidad y la ficción como es el caso del trabajo expuesto en La Virreina, donde se muestran copias actuales de negativos en mal estado que muestran un bombardeo en la ciudad de Beirut en 1982, impresionan por su idóneo estado de deterioro.

Walid Raad, The Atlas Group
Seguimos con más archivo de la mano de Ariella Azoulay y de Susan Meiselas. Ambas inciden en el valor de la imagen y el archivo como medio para conformar la identidad de un colectivo y consolidar la existencia del mismo, con su memoria.

Ariella Azoulay, conocida por su libro Civil Contract of Photography, muestra el día a día en los territorios ocupados, en donde las libertades están muy limitadas, sin embargo la fotografía permanece permitida y gracias a ello disponemos de imágenes, que Azoulay ha compilado.

El proyecto que se presenta de Susan Meiselas es una muestra de como no es necesario realizar más imágenes del conflicto de los kurdos que no aporten nada nuevo, en la línea de lo que últimamente expone Joan Fontcuberta, sino de a partir del archivo crear una memoria colectiva que muestre la identidad. Meiselas ha recopilado imágenes e historias alrededor de dichas imágenes para construir este archivo. Fruto de ello es un libro "Kurdistan, in the shadow of history" y una web que se va nutriendo de imágenes que pueden ir subiendo los participantes en el proyecto para poder identificar quienes aparecen en las mismas.

Susan Meiselas. Imagen del proyecto Kurdistan
El último proyecto que se puede ver en Antifotoperiodismo es un proyecto que hace uso de las tecnologías de internet como son youtube y google maps. El proyecto ha sido compilado por Sohrab Mohebbi y muestra videos de personas que desde las azoteas de los edificios salían a cantar el "Allahu Akbar" como protesta por las elecciones iraníes de junio de 2009, un documento complementario al trabajo del galardonado Pietro Masturzo por su foto de World Press Photo. Mohebbi también situa en un mapa de google maps imágenes de las manifestaciones que se realizaron en Teheran. Los vídeos y las imágenes incluidas en el proyecto provienen de los ciudadanos y no de los medios de prensa autorizados, lo cual significa un nuevo fotoperiodismo.

______________________________________
>> Dossier Exposición Antifotoperiodismo

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El futuro está en la fotografía sin calidad

Sí, aunque parezca curioso leer esta frase encabezando una entrada en un blog sobre fotografía, esa es la idea que ronda la cabeza de Joan Fontcuberta actualmente y que esta tarde, al igual que en sus últimas apariciones, léase PHE 2010, repite constantemente. La fotografía que hacen los fotógrafos ya no tiene interés, todo ya está fotografiado, la creación ya no es posible, en resumen que los fotógrafos han de dejar de hacer fotos.

Proyección de las imágenes del proyecto. Galería Angels Barcelona.

Como decía, esto es lo que nos ha explicado Joan Fontcuberta esta tarde en la presentación de su nuevo proyecto "A través del espejo" en la galería Àngels Barcelona. Dicho proyecto está formado por más de 200 autoretratos de personas anónimas que se han fotografiado frente a un espejo, reflectogramas como él los ha bautizado,  han subido dichas imágenes a la red y éstas son accesibles sin ningún tipo de restricción.

Un proyecto, que según el propio autor, no hubiera sido posible fuera de nuestras fronteras. Al parecer nuestra legislación es permisiva con el uso de imágenes que se encuentran libremente disponibles en la red y por ello se han podido utilizar en este proyecto. No es la primera vez que Fontcuberta ha conseguido sus imágenes de esta manera, ya lo hizo en sus populares googlegramas.

Mientras Fontcuberta y Gubern nos hablaban del proyecto, se ha realizado simultáneamente una proyección en las paredes de la galería de las fotos que forman parte del proyecto, algunas sexualmente muy explícitas,  por ello Gubern apuntaba a la fotografía digital y a internet como los grandes enemigos de la industria del porno, debido al enorme crecimiento de videos de aficionados en la red. La proyección se podrá seguir viendo hasta el día 25 de este mes.

Joan Fontcuberta junto a Román Gubern durante la presentación del proyecto.

Fontcuberta ha realizado la compilación y edición de dichas imágenes, de la que ya hizo una primera muestra hace un año, y el resultado es un libro que se ha presentado hoy, en el que se pueden ver todas las imágenes  del proyecto que vienen acompañadas por textos del propio Fontcuberta, de Román Gubern, que también estuvo en la presentación, Alberto García-Alix, Jorge Alemán y Estrella de Diego.

El libro del proyecto "A través del espejo"

Con este proyecto Fontcuberta quiere dejar de manifiesto también los cambios que ha introducido la fotografia digital con su instantaneidad y su bajo coste que ha tenido efecto en una mayor producción de este tipo de imágenes poco reflexivas y de internet como medio para la publicación de las imágenes, de su menor materialización en papel que ha llevado consigo una menor privacidad.




Parece ser que entre las compilaciones/ediciones de imágenes que hace Hans Peter-Feldman, las de Joachim Schmid, las de Erik Kessels que inundaron los rencontres d'Arles y ahora la de Fontcuberta,  está claro que la tendencia es a la edición de imágenes con una coherencia que acabe dando entidad a lo que sería un puñado de imágenes realizadas sin ninguna intencionalidad de creación. ¿Será este el futuro?, yo por si acaso ya he hecho alguna prueba.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...