Mostrando entradas con la etiqueta fotolibro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotolibro. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2013

Fading, descubriendo la vanguardia checa

Hace ya unos años Israel Ariño me descubrió la obra de Nicolas Comment, varias de sus series me llamaron la atención pero entre ellas me atrapó una realizada conjuntamente con la fotógrafa, también francesa, Anne-Lise Broyer. Se trata de Fading, una serie realizada en la República Checa fruto de una residencia que realizaron ámbos artistas en aquel país. 

Atraídos por la época de entreguerras, el surrealismo y sus disidentes y sobretodo por el grupo de Le Grand Jeu, la pareja de fotógrafos se desplaza a la República Checa para seguir los pasos de dos miembros de dicho grupo, el pintor Josef Sima y el escritor Roger Vailland. En ese recorrido tratan de desarrollar el proyecto que Vailland no pudo llevar a cabo, un mapa sentimental de Praga. Lo de sentimental es interesante porque por entonces Nicolas Comment y Anne-Lise Broyer empezaban una relación de pareja.

Ambos se desplazan por diferentes puntos de la geografía checa, desde Klobuky, la ciudad donde vivió la familia de Josef Sima hasta las calles de Praga pasando por el campo de concentración de Terezin, donde fue ejecutado Robert Desnos, otro de los intelectuales franceses que formó parte de Le Grand Jeu.

Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
En ese recorrido por la República Checa, la pareja de fotógrafos van tomado imágenes pero a la vez van escribiendo un diario del viaje, y si las fotografías nos muestran ese maravilloso mapa sentimental, el diario que las acompaña nos da numerosas referencias de artistas checos que de alguna forma inspiran la serie de imágenes y nos proporciona abundante información para descubrir la fotografía que se desarrollaba durante la época en la que el movimiento surrealista tenía una presencia tan activa en ese país.

Habitualmente cuando se habla de fotografía checa a uno le viene a la cabeza Josef Sudek, Jan Saudek, Josef Koudelka o el descubierto hace apenas una década Miroslav Tichy, sin embargo existe una larga lista de fotógrafos con una obra interesantísima que no han ganado el prestigio que merecen. Fading en cierta manera representa un pequeño homenaje a esos artistas no tan conocidos por el gran público, posiblemente pues la obra surrealista no suele llegar tan masivamente al gran público, aunque uno a veces se lo puede cuestionar tras ver el éxito de visitas a la exposición que el MNCARS ha dedicado a Salvador Dalí recientemente.

En el diario de viaje que comentaba antes se hace referencia a una amplia lista de artistas a descubrir, como pueden ser Emilia Medková, Josef Šíma, Miroslav Hák (fotógrafo del grupo Skupina 42), Jan Lauschmann, Jindřich Štyrský, Josef Ehm, Vaclav Chochola, Jan Svoboda, Jan Zrzavý, Jaroslav Rössler, Jaromír Funke y Alexandr Hackenschmied, a los que podemos unir los clásicos que comentaba anteriormente.

Me gusta de Fading cómo sus autores se han empapado del imaginario surrealista checo y ello se puede ver a lo largo de las fotografías que componen el libro. Un caso ilustrativo sería "Cascade of hair" de Emilia Medková, en dicha imagen vemos ojos que salen de la superfície de un huevo y cabellos como cascadas de agua que salen de grifos, en ámbos elementos el surrealismo se encuentra muy presente y de igual forma lo está en las imágenes de Nicolas Comment y Anne-Lise Broyer. He de reconocer también que el cabello femenino es un tema recurrente en las fotografías de Nicolas Comment.

Emila Medková. Cascade of Hair (1949)
Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
Esta última imagen también nos recuerda otra fotografía de Emilia Medková en la que aparece un ojo saliendo de una pared. Como vimos en una entrada que dediqué a la fotógrafa holandesa Marlous Van der Sloot, el ojo es un motivo muy utilizado en el surrealismo. Un ejemplo más de ello es una fotografía de Jaromír Funke que adjunto más adelante.

Emila Medková. Schwarz (1949)
Jaromir Funke. Untitled (serie "Time Persists" (1932)
Nicolas Comment y Anne-Lise Broyer visitan una tienda checa llamada 3D Face y se hacen unos retratos tridimensionales dentro de un cubo transparente, éstos me recuerdan tremendamente un cubo que puede verse en algunos bodegones de Jaromír Funke.

Jaromír Funke. Cube and Sphere (1923)
Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
Una escena que se repite en el libro es el retrato de mujeres con su mirada absorta y la puesta en página es combinando dicho retrato con una imagen en la que aparece una ventana o varias de ellas, quizás pueda ser un guiño a un fragmento de "Meshes of the Afternoon", una película de Alexandr Hackenschmied (también apellidado Hamid) y Maya Deren, en la que una mujer atormentada mira en ocasiones por la ventana de su casa.



Alexandr Hackenschmied/Maya Deren. Fotograma de Meshes of the Afternoon (1943)
Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
En el libro aparecen otros guiños más obvios, son aquellos en los que aparecen imágenes de los propios artistas, como es el caso del retrato de Jindřich Štyrský que encuentra Nicolas Comment recorriendo las calles de Praga.


Retrato de Jindřich Štyrský
Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
Para acabar añadir que el libro tiene muy buena factura, en la línea habitual de la editorial Filigranes. Está impreso por Les artisans du regard en papel Munken Polar 150 gr y va encuadernado en tapas duras. A la serie de imágenes y el diario que realizan los dos fotógrafos durante la residencia, el libro se completa con un texto introductorio obra de Anna Pravdova y Bertrand Schmitt.

Para resumir, éste es un libro que se disfruta y que provoca un interés por seguir los pasos de Nicolas Comment y Anne-Lise Broyer, se puede viajar in-situ o incluso en Google Maps se pueden ver algunas de las localizaciones visitadas, como el menhir de Klobuky.

Nicolas Comment-Anne-Lise Broyer. Fading (2006)
El menhir de Klobuky en Google Maps
Tal como decía a partir de este libro se porovoca un interés por descubrir la obra de todos los artistas que se citan a lo largo de sus páginas, os recomiendo comenzar visitando la galería del Atelier Josefa Sudka.

domingo, 26 de mayo de 2013

Artistas del desenfoque

Como todos sabemos, a la fotografía siempre se le ha querido asignar un objetivo muy concreto, el de mostrar la realidad tal como se nos manifiesta, sin trampa ni cartón. Es decir, con los sujetos o motivos con una iluminación adecuada, para poder tener conciencia de los volumenes y con una precisa profundidad de campo que nos dé la nitidez necesaria para hacernos idea de cómo es lo fotografiado en la realidad.

Resumiendo, nitidez y enfoque serían cualidades que nos acercan a la realidad. En el otro extremo encontramos el desenfoque, que nos permite alejarnos de la realidad, precísamente de centrar nuestra atención en algo concreto o de crear una narrativa especial que nos permita transmitir sensaciones, recuerdos u olvidos, ensoñaciones y un largo etcétera.

Una de mis alumnas del Curso de Creación de Proyectos en GrisArt, Sandra Zapata, ha hecho un uso muy interesante del recurso del desenfoque en el proyecto que ha desarrollado durante el curso. El proyecto, que lleva por título Catarsis, es el resultado de un ejercicio de "foto-terapia", de reconocerse y descubrirse a través de la fotografía. De hecho, la definición de la identidad de Sandra se consigue a partir de esas imágenes que muestran su entorno más próximo, o mejor dicho que muestran sus sensaciones alrededor de dicho entorno. En su caso, por tanto, el desenfoque que está presente en un gran número de las imágenes que forman parte del libro, responde a un proceso de descubrimiento, de descubrimiento partiendo de la indefinición de las formas.

Sandra Zapata. Catarsis (2013)
Sandra Zapata. Catarsis (2013)
Sandra Zapata. Catarsis (2013)
Sandra Zapata. Catarsis (2013)
Sandra Zapata. Catarsis (2013)
Sandra Zapata. Catarsis (2013)
Sandra Zapata. Catarsis (2013)
Sandra Zapata. Catarsis (2013)
Sandra Zapata. Catarsis (2013)

Como podéis observar a partir de estas imágenes de su maqueta, se trata de un libro que juega muy bien con el tema que ocupa la serie, con un formato similar a un libro-diario, que permite una aproximación muy íntima.

Como es habitual, una parte importante en el desarrollo de un proyecto es la búsqueda de referentes, de trabajos anteriormente realizados que nos puedan aportar algo. De ese proceso de busqueda salió una lista de autores interesantes. Entre los que han utilizado el recurso del desenfoque de forma más intensiva podemos citar a Vari Caramés y a Uta Barth, que finalmente representaron sin duda una inspiración para Sandra.

Vari Caramés. Serie Tránsitos.
Uta Barth.
Uta Barth nos habla de su proceso de trabajo en una entrevista con motivo de su exposición el año pasado en la Galería Elvira González de Madrid. (Me he tomado la libertad de publicarla en mi espacio en issuu.com dado que la web de la galería no permite llegar con un enlace directamente a la entrevista y se os haría complicado llegar a ella).


En una línea muy similar a la de Uta Barth, podemos encontrar también el trabajo de la finlandesa Ea Vasko, quien juega con la percepción de los espacios cuando no se tienen referentes, dado que con el desenfoque ningún elemento es claramente identificable y por tanto se pierde la referencia de la escala.

Ea Vasko. City / Disorder VII. series Defining Darkness, 2008
Ea Vasko. Serie Translucents, 2004
Además de estos primeros autores vimos la serie "Camera Buff" de Mark Power, en la que este autor utilizaba en algunas de sus imágenes este recurso. En esta serie el desenfoque está emparejado con situaciones en las que entra en juego la memoria y el recuerdo, haciendo el desenfoque las veces de olvido o falta de memoria en los detalles de un hecho que vivimos. En el caso concreto de su proyecto, Power recuerda a su madre a través de las fotografías que toma revisitando su entorno familiar.

Mark Power. Camera Buff (2007)
Mark Power. Camera Buff (2007)
Mark Power. Camera Buff (2007)
El desenfoque permite también una modificación de imágenes existentes a modo de apropiación. Hay dos autores que se apropian de imágenes de terceros y aprovechan la técnica del desenfoque, uno lo hace con imágenes provenientes de la publicidad o de stocks de fotografía y el otro tomando fotogramas del cine. El primero de ellos es François Fontaine, el segundo Bill Armstrong.

François Fontaine.
Silenzio ! Mémoires de cinéma. 2012
François Fontaine.
Silenzio ! Mémoires de cinéma. 2012
Bill Armstrong. Film noir (2011)
Bill Armstrong. Film noir (2011)
Mientras Fontaine utiliza fotogramas, los recorta y los desenfoca digitalmente, Armstrong crea collages con las imágenes apropiadas y los fotografía desenfocándolos en el momento de la nueva toma.

Y para acabar un par de proyectos que utilizan la ausencia de foco en imágenes tomadas de internet y que documentan la gran presencia que tiene el sexo en la red. Hablo de "Primer encuentro" de Iñaki Domingo y de "Nudes" de Thomas Struth, que incorpora también cierta trepidación en sus imágenes.

Iñaki Domingo. Primer encuentro
Thomas Ruff. Nudes
Quizás en estos dos últimos ejemplos el desenfoque es utilizado para generar imágenes impersonales, dado que lo que se intenta mostrar es el uso de la sexualidad en la red de manera colectiva.

domingo, 7 de abril de 2013

Los trabajos del taller Viaje Sentimental (II): Mónica Sánchez

En la anterior entrada veíamos el trabajo que realizó Marta Sánchez Marco durante el taller Viaje Sentimental impartido por Román Yñán en Meeatings23, hoy veremos el segundo de los trabajos, realizado por Mónica Sánchez Gómez.

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
El trabajo de Mónica Sánchez Gómez me recuerda la célebre frase de Pere Noguera "Nada muere completamente a la espera de ser leído para otro uso" y pone de manifiesto las diferentes lecturas que tienen imágenes y textos según el momento en que son vistas o leídos y también de cómo la revisitación de esos archivos permite reconocernos con posterioridad, pues el tiempo nos da la distancia necesaria para vernos como otra persona, de manera objetiva. 

Si en un primer momento el diario que realizó Mónica durante su infancia era una forma de dejar constancia de su día a día, con todo tipo de detalles banales, visto desde la distancia del tiempo, cobran un gran valor, son una herramienta para reconocernos, para ver en qué poníamos nuestra atención. El hecho de añadir páginas de su diario manteniendo la caligrafía original es un recurso muy interesante pues el cambio que se da en la misma a lo largo de los años nos da una idea del paso del tiempo.

Se inicia el libro con un retrato de Mónica que no se puede ver con detalle hasta que no se aparta esa guarda de papel vegetal, el ejercicio del acceso a la memoria. El uso de papel vegetal como guardas del libro hace las veces del velo de la memoria, otro de los recursos que funcionan bien en el libro.

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Es muy interesante también ver cómo las fotografías de la infancia juegan con las actuales, y no sólo a nivel formal sino en el contenido, mientras en las de la infancia aparecen varios sujetos, los niños, los padres, siempre acompañados, aunque a veces sea por la sombra del fotógrafo, su padre imagino, en las fotos actuales apenas aparecen personas, si acaso Mónica, incluso ocultando su identidad, ello le da una posición muy objetiva, como de narrador de una historia en la que no participa, posiblemente es esa objetividad de la que hablaba al principio que da la distancia del tiempo.

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental XXYY
El libro contiene, como comentaba, hojas del diario original con textos escritos entre los años 1977 a 1980, fotografías del archivo familiar, fotografías realizadas por la propia Mónica volviendo a visitar los lugares donde transcurrió su infancia y una serie de réplicas de objetos que guardaba en su diario original como cromos, dibujos o una pluma.

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
En cierta manera y a raíz de ver la fotografía que hace de un columpio me vino a la cabeza "Camera BUFF", el trabajo que realizó Mark Power basándose en la película de igual nombre del director Krzysztof Kieslowski. Power revisita su infancia a través de fotogramas (film stills) extraidos de películas caseras realizadas por su padre y añade fotografías actuales realizadas por el propio Power de los lugares frecuentados en su infancia junto a su padre. En el caso de "Mi Diario" los fotogramas vendría a ser las fotografías del album familiar.

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental XXX
Una fotografía en la que se puede ver el diario original que rescató Mónica al comienzo del taller Viaje Sentimental, tiene la portada en skay verde con letras doradas y venía cerrado por una pequeña cerradura con llave. Se podría decir que estaba en el olvido y fue su padre quien por petición de mónica, lo encontró entre sus objetos de la infancia. Finalmente pudo abrirse cuando se encontró la llave de la cerradura.

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Y las veces de la cerradura del diario anterior en el libro actual podría ser la goma que rodea el libro a modo de faja vertical.

Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
Mónica Sánchez. Mi Diario. Taller Viaje Sentimental
En definitiva, un taller provoca un redescubrimiento, el diario de la infancia, que a su vez provoca el reconocimiento de su infancia y una revisitación de los espacios que vivió durante la misma, la fotografía como herramienta de reconocimiento de la identidad, uno de los tantos aspectos de los proyectos de diario íntimo.


Mónica Sánchez Gómez (Barcelona, 1970) es arquitecta y realizó el postgrado en ‘Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura’ por la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Desde hace doce años es uno de los socios fundadores de Pi4 Arquitectes. Es fotógrafa autodidacta y ha realizado diversos cursos con el fotógrafo Román Yñán de los que han surgido las publicaciones autoeditadas ‘Souvenir’ (2011) y ‘Mi diario’ (2013). Actualmente, presenta su primera exposición ‘Bosques’ del 12 de abril al 30 de mayo de 2013 en el Espai de fotografia Francesc Català-Roca de Barcelona.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...