Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2013

Cuestiones tras visitar la exposición "Seducidos por el arte: pasado y presente de la fotografía"

Hace unas semanas escribía una entrada acerca de la exposición "Seducidos por el arte: pasado y presente de la fotografia" desde en un punto de vista inverso al que proponía la muestra. Ahora me gustaría añadir algunos aspectos interesantes que se pueden ver en dicha exposición. Como comentaba en su momento, el leit-motiv que defiende la muestra es la influencia que ha ejercido la pintura y la escultura sobre la fotografía, una disciplina más joven que las dos primeras en la función de representar la realidad. Esta influencia se puede ver a varios niveles, desde la elección de los mismos temas clásicos de la historia, la religión y la guerra hasta el uso de formatos que los equiparan en tamaño las fotografías a las pinturas commemorativas o a las miniaturas, según el caso, o por su aspecto (p.e.: pictorialismo), pasando por el uso de los clásicos géneros pictóricos; retrato, desnudo, paisaje y bodegón.

La exposición es muy extensa y plantea muchos temas adicionales al principal como son las influencias entre diferentes disciplinas artísticas, éstas no son compartimentos estanco, la reproductibilidad del arte y el aura de la obra única, el consumo de arte pictórico por el gran público, el efecto de la memoria en la percepción visual de las grandes obras pictóricas, el uso de belleza y violencia en el arte (precísamente las obras que abren y cierran la exposición tienen estas características) o el propio proceso creativo en fotografía.

Desarrollando el primer aspecto referido a la influencia entre diferentes disciplinas artísticas, la primera obra de la exposición ya nos introduce este concepto. La impresionante caja de luz "The destroyed room", obra de Jeff Wall es una reinterpretación de la obra "La muerte de Sardanápalo" de Eugène Delacroix, que a su vez se basa en un escrito homónimo de Lord Byron. Por otro lado, la fotografía de Wall inspiró el movimiento contracultural y fué utilizada por la banda Sonic Youth para uno de sus discos. Este es un buen ejemplo de las inluencias entre las diferentes disciplinas artísticas.

Dominó de influencias. Lord Byron, Eugène Delacroix, Jeff Wall, Sonic Youth
Walter Benjamin ya nos habló de la desaparición del aura de la obra de arte debido a la reproductibilidad que nos dan las nuevas tecnologías, la fotografía lo permite cláramente. Muchos fotógrafos, para conseguir que sus obras fotográficas no pierdan ese aura que da mayor valor a la obra en el mercado, han optado por realizar copias únicas de su trabajo, sería el caso de artistas como Richard Learoyd que realiza positivos directos con camera obscura. Él mismo revela sus imágenes de gran tamaño, algunas a escala real, en su propio laboratorio, uno de los siete que hay en el mundo con capacidad para revelar ilfochrome de 50 pulgadas de ancho. Se dice que Jeff Wall tiene otro de esos exclusivos laboratorios.

Richard Learoyd. Man with Octopus Tattoo II, 2011. Obra única. 148.6 x 125.7 cm
Os invito a ver una conferencia que dió hace dos años en el ICP de Nueva York, en ella explica su proceso creativo y nos muestra su técnica en detalle.

Exterior de la cámara obscura de Richard Learoyd. Fotograma extraido del vídeo de su conferencia en el ICP.
Inerior de la cámara obscura de Richard Learoyd. Fotograma extraido del vídeo de su conferencia en el ICP.
Laboratorio de Richard Learoyd. Fotograma extraido del vídeo de su conferencia en el ICP.
La exposición también muestra obras que nos acercan a la dimensión física de la obra, de la que también habla Stephen Shore, y de cómo es nuestra aproximación a la obra de arte, de cómo las consumimos. Todo el mundo conoce la Gioconda pero ¿cuantos la han visto en vivo y en directo?, no es lo mismo ver una reproducción de una obra pictórica o un daguerrotipo en un libro a verlo en una sala expositiva, de ello nos habla la obra de Jorma Puranen que se puede ver en Caixaforum, una fotografía que deja al descubierto las diferentes capas de pintura que conforman la obra.

Jorma Puranen. Shadows, Reflections (after Goya). 2011
En Caixaforum se puede ver también una obra de José Manuel Ballester que ilustra la influencia de la memoria en la percepción de las obras. Ballester hace desaparecer el rastro humano de una serie de obras pictóricas famosas, de manera que al ver las imágenes manipuladas, intentamos recrearlas a partir del recuerdo que guardamos de la pintura original. El concepto de esta obra está en línea con las teorías de la percepción desarrolladas por Rudolf Arnheim sobre la percepción visual o de un más cercano Arnau Puig.

José Manuel Ballester. 3 de Mayo. 2008. Edición de 2 + 1 PA
Un tema que introducía y que desarrollé en una entrada anterior es la combinación de belleza y violencia, algo que surge por la coincidencia de obras al inicio y al final de la exposición. Por una lado "The destroyed room" de Jeff Wall y por otro Ori Gersht y su "Big Bang", que consigue arrancar una pequeña sonrisa a quienes ven el vídeo.


Y para finalizar, el último tema sería el referente al proceso creativo en fotografía, algo que los fotógrafos sufrimos respecto a los pintores. Existe, entre el público general, una opinión de que la fotografía se resume en un clic y eso, claro está, anula cualquier posibilidad creativa. Por otro lado los fotógrafos tratamos de concienciar que el acto fotográfico no es un acto mecánico sino un acto intelectual y que en muchos casos la fotografía tiene un proceso de creación en el que el autor "construye" la obra, asimilándose la fotografía a un sistema aditivo de representación como es la pintura. Sería el caso de autores como Beate Gutschow o Jeff Wall, ya desarrollé este aspecto en una entrada anterior.

En la exposición, Maisie Broadhead muestra un audiovisual utilizando la técnica del time-lapse para mostrarnos el proceso creativo para llegar a una obra de los fotógrafos Hill y Adamson, un buen ejemplo de todo lo que rodea a un clic.


Resumiendo, una exposición que muestra obras de arte magníficas y que introduce muchos temas sobre la fotografía y su incursión en el circuito del arte, muy recomendable visitarla, tenéis hasta el 19 de mayo de 2013 en Barcelona, más adelante se podrá ver en Madrid.

domingo, 3 de marzo de 2013

Seducidos por la fotografía: pasado y presente de la pintura.

Estos días en Caixaforum Barcelona se puede visitar la exposición "Seducidos por el arte: pasado y presente de la fotografía", cuyo objetivo es mostrar la influencia sobre la fotografía de otras disciplinas artísticas como la pintura o la escultura. 

seducidos por el arte tom hunter
Tom Hunter. Death of Coltelli (2009)
seducidos por el arte eugene delacroix
Eugene Delacroix. La Muerte de Sardanápalo (1827)
No es que sea yo muy susceptible pero el título entraña cierto engaño ¿acaso la fotografía no es arte? El asunto es que esta exposición proviene de la National Gallery, un espacio que no dispone de colección fotográfica y de ahí puede venir ese enfoque. En la exposición se parte de la pintura que busca puntos de influencia sobre la fotografía en los diferentes géneros comunes; el retrato, el paisaje, el bodegón, el desnudo ... Es indudable que esa relación existe, pero es interesante preguntarse si esa relación es en un único sentido o si bien se puede dar de forma bidireccional.

Vaya por delante que se trata de muestra extraordinaria, realmente atractiva, en la que se pueden ver grandes obras de arte, tanto pictóricas como fotográficas, pero me gustaría completar lo que se puede ver en ella, que no es poco, y de paso hablar un poco de la influencia de la fotografía en la pintura, que sólo se toca tangencialmente en alguna obra que se puede ver.

Es indudable que la fotografía ha intentado seguir los pasos de la pintura, entre otras cosas porque nació como medio de representación durante el siglo XIX, mucho más tarde que la pintura, que casi acompaña al hombre de las cuevas, en la prehistoria. Por tanto, era de esperar que la fotografía intentara emular a la pintura, por todo el camino recorrido anteriormente por ésta última.

Dejando de lado el uso de las herramientas própiamente fotográficas como la cámara oscura y otros artilugios utilizados por pintores como Canaletto en sus vedutas venecianas o el uso de fotografías para posteriormente realizar la obra pictórica, como podía ser el caso del  pintor Josep Maria Sert, existen otros puntos de encuentro entre pintura y fotografía que me gustaría desarrollar en esta entrada.

Cámara oscura.
Josep Maria Sert. Bocetos fotográficos
Uno de los objetivos de la pintura, desde sus inicios, fue el de conseguir una representación realista en el retrato. Ésta trataba de conseguir una representación cada vez más perfecta del modelo, como ejemplo nos puede servir la obra "Retrato de un dominico" de Juan Bautista Maino, un retrato fantástico en el que podemos ver, gracias a la técnica del claroscuro, un rostro muy definido y una iluminación fidedigna a aquella época como lo es la luz puntual que podría dar una vela. Es obvio que en aquella época los retratos únicamente eran realizados por los pintores y dado su costoso proceso, el retrato era un género reservado para la gente adinerada.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Juan Gris, Retrato de Picasso (1912), Alvin Langdon Coburn, Retrato de Ezra Pound (1917), Juan Bautista Maino, Retrato de un dominico (c.1600), Pierre Gonnord, Senen (2009), Picasso, Retrato de Lee Miller vestida de arlesiana (1937), David Hockney, Mother (1985), Antonio Saura, Portrait imaginaire de Frans Hals (1988) y Aziz & Cucher, The Dystopia Series (1994-95).

Y como prueba de esa necesidad de acercarse ansiósamente a la realidad fueron inventados los trampantojos, pinturas que intentaban salir del marco y confundirse con la realidad.

Pere Borrell del Caso. Escapando de la crítica (1874)
La irrupción de la fotografía provocó una reducción de los costos en la generación de esos retratos, sobretodo gracias a las "carte de visite" de Disdéri y eso llevó, además de a una democratización del retrato, a la derrota del retrato pictórico frente al fotográfico, dado por el menor precio y por la mayor precisión en la obra respecto al modelo.

Y es precísamente en este punto en el que quiero comentar la influencia de la fotografía en la pintura. Con la llegada del siglo XX, la pintura se ve abocada, debido en parte a la superioridad del retrato en fotografía, a buscar nuevas fórmulas, a reinventarse y es cuando aparecen movimientos como el cubismo, una pintura que abandona lo figurativo, en el caso de Picasso, llegando incluso al expresionismo abstracto, en el caso de Antonio Saura. Asimismo hay que reconocer que el cubismo pudo ser fuente de inspiración más tarde de artistas que utilizan la fotografía como David Hockney y sus mosaicos fotográficos o bien Saura podría haber inspirado obras como las de la pareja Aziz & Cucher, en la que se desfigura el rostro humano, dejando de lado la representación real para darnos una nueva lectura.

Otro punto en el que la pintura se vio influenciada por la fotografía fue provocado porque el medio fotográfico proporcionó a la pintura un mejor conocimiento del movimiento, gracias a las investigaciones realizadas por Eadweard Muybridge, que en el caso de Edgar Degas fue fundamental a la hora de pintar las escenas protagonizadas por caballos, o bien sus habituales bailarinas.

Eadweard Muybrigde. El caballo en movimiento (1878)


Edgar Degas. Cheval au pas relevé (1881)
Eadweard Muybridge.  “Woman Dancing (Fancy)”. 1887
Edgar Degas. Frieze of dancers. 1883
Aunque la influencia fotográfica en Degas no se hace sólo evidente desde el uso de las investigaciones del movimiento sino también por el uso de formatos de lienzo cuadrados y encuadres muy fotográficos, cortando elementos como si hiciera uso de una cámara, de hecho él también era fotógrafo y hacía bocetos prévios a la obra pictórica con la ayuda de una cámara fotográfica.

Edgar Degas. Cuatro bailarinas. 1899
Edgar Degas. Dancer adjusting her shoulder strap. (Fotografía  ca. 1900)
Y siguiendo con la idea de pintores que adoptan una visión fotográfica, podemos citar a Gonzalo Sicre. En sus pinturas adopta puntos de vista que podrían haber sido tomados a través del objetivo de una cámara, utilizando contrapicados o en ocasiones la profundidad de campo al enfocar en primer término una mano y desenfocar lévemente el fondo. Una prueba de esa visión fotográfica prestada es el homenaje que hace a Jeff Wall en alguna de sus pinturas.
Gonzalo Sicre
Gonzalo Sicre
Gonzalo Sicre.
Jeff Wall. Milk (1984)
Las cronofotografías de Etienne Jules Marey también fueron una influencia para Marcel Duchamp y su pintura "Desnudo bajando por una escalera", como las experiencias de descomposición del movimiento realizadas por los fotógrafos futuristas de pintores como Giacomo Balia.

Etienne-Jules Marey. Descent of Inclined Plane  (ca 1882)
Marcel Duchamp. Nude Descending a Staircase (1912)
 Anton Giulio y Arturo Bragaglia. Typist, Dattilografa (1911)
Balla, Giacomo, Dynamism of a Dog on a Leash (1912)

Quien también ha utilizado la particular imagen fotográfica en sus pinturas ha sido Gerhard Richter, son famosas sus pinturas en las que replica imágenes procedentes del medio fotográfico, photo paintings, con sus defectos propios; trepidación, subexposición, viñeteado y otras aberraciones de las lentes.

Gerhard Richter. Verwaltungsgebäude Administrative Building (1964)
Richter tiene otros trabajos, overpainted photographs, en los que también utiliza fotografías, sin embargo en este segundo caso, pintando sobre dichas imágenes.

Gerhard Richter. Ohne Titel (9.4.89) Untitled (9.4.89)
Recientemente y debido a la creciente importancia que ha tomado la fotografía en nuestra cultura y de la creación de iconos que ha dado lugar, podemos encontrar pintores como Aníbal Vallejo que hacen uso de fotografías icónicas realizadas por Diane Arbus , apropiándoselas pero pasandolas al lienzo.

Anibal Vallejo. Untittled (2009)
Diane Arbus. Roselle (1967)
Y para cerrar esta entrada podemos citar también una serie de artistas que utilizan fotografía en su obra pictórica, no sólamente se inspiran en ella o la utilizan para crear sus  bocetos, sería el caso de artistas como Gino Rubert, que pinta el lienzo pero introduce rostros fotográficos, con un resultado muy interesante.

Gino Rubert.  Nine hands and a bunt forest (2009)
Gino Rubert. Legs mind (2009)
Como podéis ver también ha habido una influencia creciente del medio fotográfico sobre el pictórico, de la que he querido dejar constancia tras visitar la exposición Seducidos por el Arte. Quien sabe si de aquí a un tiempo ya no separaremos pintura, ni fotografía ni vídeo, ... que todas las disciplinas se confundirán, de hecho actualmente se cuestiona el término fotografía en ciertos foros para las prácticas actuales, sobretodo desde la aparición del digital y la hibridación de medios, no andamos lejos ...

viernes, 5 de octubre de 2012

La relación entre pintura y fotografía

En la Galería Trama de Barcelona se puede ver 8+1, una exposición que juega con las resonancias entre ocho obras pictóricas y una cinematográfica, sobre como ámbas artes representan el paso del tiempo a través de los rastros. 

Obra cinematográfica y pictórica en la Galería Trama
En dicha exposición se puede ver la película experimental sin guión previo "Aita" de José María de Orbe junto a pinturas de Julio Vaquero o Gonzalo Sicre, entre otros artistas. De Gonzalo Sicre ya hemos hablado en estre blog, sobre sus imágenes que guardan similitudes con algunas imágenes de José Manuel Navia por lo poético y con "Milk" de Jeff Wall por su contenido conceptual.

El asunto es que hoy con motivo de la exposición se ha realizado un coloquio en el que participaban Juan Bufill, Julio Vaquero, José María de Orbe y Luis Miñarro, director y productor respectivamente de la película. 


El coloquio ha sido conducido por Joan Anton Maragall, director de la galería. Entre el público se encontraban otros artistas que tambien exponen, entre ellos Jordi Fulla, quien por cierto tiene una obra muy interesante, y que ha intervenido en alguna ocasión.

Y su intervención me ha llamado la atención, pues ha lanzado una opinión taxativa acerca de la relación entre pintura y fotografía. Para él no existe ninguna relación entre ambas disciplinas, si acaso la pintura se acerca al cine, por la duración del proceso creativo. Él lo enfoca, por tanto, desde el punto de vista del proceso creativo. Enseguida, un muy rápido Juan Bufill ha añadido que no se puede generalizar de esta manera y ha puesto como ejemplo la obra de Manel Esclusa, un proceso absolutamente creativo. Una intervención, la de Bufill, muy acertada pues la fotografía es muy extensa, demasiado poliédrica como para generalizar.
 
De la intervención de Jordi Fulla me quedo con la compararación de las dos disciplinas desde el punto de vista del proceso creativo, no quedándonos sólo en el aspecto final de la obra, sin embargo creo que existe desconocimiento por parte de muchos del proceso creativo en fotografía añadiendo si acaso que tampoco el producto final de ambos procesos no es tan fácilmente comparable y me refiero también a los formatos en que se materializan ambas obras.

Comparar "una" fotografía con "una" pintura es en pocos casos válido, y las comillas están puestas con todo el sentido. Pocos autores trabajan la fotografía desde el punto de vista de la creación del clásico "tableau", uno de ellos sin duda es Jeff Wall. Muchas de sus fotografías son realizadas siguiendo un proceso semejante a la pintura, con numerosos bocetos y largos períodos de tiempo en su creación, buscando sus modelos y realizando la composición final tras muchas pruebas. Es curioso que en su caso el formato utilizado hasta hace poco fuera la caja de luz, clara alusión a la proyección cinematográfica.

Jeff Wall. Estudio para "A Sudden Gust of Wind (after Hokusai)"
Dejando de lado igualmente este tipo de fotógrafo, el proceso creativo en fotografía no se queda en una imagen ni en varios clics de una cámara. Una cosa es lo que registra la cámara y otra lo que el fotógrafo quiere representar, debe postproducir las imágenes y ésta es una parte importante de la creación. Asimismo, todo el material de la toma debe ser procesado, ordenado, seleccionado, de manera que se cree una narrativa que encaje en unos condicionantes estéticos acordes con el discurso, es lo que llamamos la serie. Hacer una foto buena es cosa fácil, otra muy dificil es crear un cuerpo de imágenes con un sentido, esta es una de las particularidades de la fotografía frente a otras artes. Me parece un proceso creativo en toda regla, que no es menos complejo o breve que la pintura.

También podríamos hablar del proceso prévio a la toma fotográfica, existen muchos autores en los que más de un 90% de su proceso creativo es recabar información, realizar llamadas, ... sería el caso por ejemplo de artistas como Taryn Simon, en los que a la belleza de sus imágenes se le añade la redondez del concepto representado, una herencia del arte de los 1970.

Y ya puestos, a veces he oído que la fotografía está más cerca de la escultura que de la pintura, por aquello de que parte del todo y eliminando (encuadrando) nos quedamos con un recorte, despreciando el resto. Esculpir sería como descartar, tanto en la toma como en la edición ...

A vosotros, ¿qué os parece? Pintura y fotografía comparten similitudes, ¿en su proceso? ¿en la construcción de imágenes? ¿en la obra final?

lunes, 10 de enero de 2011

La representación del paisaje

Siempre me ha atraido el género del paisaje en la pintura y cuando empecé a utilizar una cámara  fotográfica, consecuentemente, empecé a hacer en su mayor parte fotografía de paisaje.  En mi opinión la representación del paisaje, aunque no aparezcan sujetos, habla del hombre, de como nos relacionamos con la naturaleza. Esa relación, en gran medida, nos define.

Tras repasar la historia de la representación del paisaje, es curioso comprobar como el género del paisaje ha tenido diferente evolución en la pintura respecto a la fotografía. Mientras en la pintura este género fue durante muchos años un género menor, sólamente superior al bodegón, incluso en algún momento malvisto pues no llevaba consigo ninguna reflexión y requería un menor intelecto, la aceptación de tal género como arte no llegó hasta el Trecento, la fotografía sin embargo y sobretodo en sus inicios,  en un gran número de imágenes fotográficas el motivo principal era el paisaje, era uno de los pocos temas que se podían acometer  con éxito dado la baja sensibilidad de los soportes utilizados, y la imposibilidad de congelar el movimiento, podemos recordar como ejemplo el daguerrotipo del Boulevard du Temple que hizo Daguerre en 1838.

De un tiempo aquí me he dedicado a observar detenidamente paisajes pictóricos y fotográficos  e intentar buscar un denominador común entre ellos o dar con  algunas tipologías en función de cual es la relación del hombre con el entorno natural. Tras leer algún libro y algunas otras publicaciones,  finalmente he encontrado una caracterización que me ha convencido, precisamente en la sabia wikipedia. Dicha caracterización clasifica el paisaje en tres tipologías en función de nuestra relación con la naturaleza.

El primer tipo es el de los llamados paisajes sublimes, que aparecieron con el movimiento romántico durante el siglo XVIII.  En ellos nos encontramos con imágenes de naturaleza en que de alguna manera se pone de manifiesto su superioridad respecto al hombre, que por su parte aparece frágil ante tal escenario.

Si en pintura podemos ver dichos paisajes en obras de Caspar David Friedrich, en fotografía los podemos ver en la obra de autores como Peter Bialobrzeski o Ruben Brulat por citar algunos. En las imágenes de estos dos fotógrafos encontramos a un personaje solitario o un reducido grupo en proporción muy inferior al paisaje en el que se encuentran. Estos paisajes además suelen tener un punto de vista muy elevado si no incluso un picado y no creo que sea algo casual elegir este punto de vista, como si una deidad nos estuviera observando.

Caspar David Friedrich. Monje cerca del mar.
Peter Bialobrzeski. Serie Heimat.
Ruben Brulat. Serie Primates.

Otros pintores y fotógrafos siguen incidiendo en la idea de la naturaleza dominante pero renuncian a la presencia del hombre en ese escenario, es lo que se puede llamar paisaje naturalista, estos autores enfrentan al hombre en la escena desde el punto de vista del espectador, es un punto de vista más subjetivo que el caso anterior. Suelen ser imágenes donde los protagonistas son fenómenos atmosféricos, por ejemplo tormentas, en los que no mantenemos firme el horizonte, en los que perdemos un poco la nitidez con que observamos la escena, son recursos para transmitirnos la sensación de que no controlamos la naturaleza. Para ilustrar este tipo de paisajes os muestro unas imágenes del pintor William Turner y del fotógrafo Tod Hiddo.

William Turner. Tormenta de nieve.
Tod Hiddo. Serie Landscapes.

Un segundo tipo de paisajismo pretende mostrar la naturaleza dominada, en la que el hombre ya no está en peligro ante la naturaleza salvaje, como en el caso anterior, sino que la ha conseguido domesticar. En estas imágenes la fotografía intenta representar en cierta manera la topografía teniendo en cuenta la presencia del hombre en el entorno. Son imágenes transparentes, como diría Stephen Shore, que permiten ser vistas deteniéndose en muchos detalles.

El pintor por excelencia en esta categoría de paisaje es el que se dice fue el primer paisajista  "universal" de la historia, Joachim Patinir. Podéis observar la gran cantidad de detalles que incorpora la imagen, una perfecta topografía. 

Joachim Patinir. Paisaje con San Jerónimo.

Ejemplos de esta relación de igualdad entre el hombre y el paisaje y de su integración en el mismo pueden ser las imágenes de los fotógrafos Xavier Ribas o Alexander Gronsky. Estas son imágenes en las que podemos ver como los sujetos se integran perfectamente en el paisaje sea cual sea su estado, incluso en la periferia de las ciudades, un paisaje para nada sublime.

Xavier Ribas. Serie Sundays.
Alexander Gronsky. Serie The Edge.

Un tercer tipo de paisaje  es aquel en el que vemos como la naturaleza ha sido colonizada por el hombre. No existe ningún asomo de amenaza de la naturaleza hacia el hombre, en todo caso podría ser al revés. En este caso respecto al paisaje sublime la diferencia es muy clara, ahora la naturaleza puede ser la que está en peligro.

Si en pintura podemos hablar de Albrecht Altdorfer, en fotografía el autor que encaja perfectamente en esta categoría de paisajes es Edward Burtynsky. Sus imágenes suelen girar en torno a la dominación de la naturaleza por el hombre.

Albrecht Altdorfer. La batalla de Alejandro Magno.
Edward Burtynsky. Serie Oil.

Aunque también otros autores han realizado trabajos en esta línea como Mitch Epstein o Nadav Kander entre otros.

Mitch Epstein. Serie American Power.
Nadav Kander. Serie

A partir de otros criterios se podrían hacer otras tipologías de paisajes pero el criterio utilizado aquí me parece interesante por lo comentado al principio, porque este criterio habla de nuestra relación con la naturaleza, si ésta es de igual a igual o bien una de las partes está sometida. Por otra parte aclarar, aunque es obvio, que los autores elegidos aquí pueden tener imágenes a incluir en más de una categoría y que por supuesto existen muchos más autores que no han sido citados. Ahora, intentad vosotros mismos asignar una categoría a los que conocéis, a ver si funciona la categorización o si por el contrario deberíamos ampliarla. Espero comentarios...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...